Fernanda Garcés
1 ago 2024 07:04 PM
Se trata de un proyecto dependiente de la firma Tools for Humanity, creada entre otros por el CEO de OpenAI, la Big Tech responsable de ChatGPT, que opera en Chile desde el año 2021.
Su objetivo es reunir datos biométricos para crear una red financiera y de identidad global. Sin embargo, organismos advierten que aquello podría traer riesgos.
Uno de los hackers más importantes de Argentina con reconocimiento mundial, en conversación con Qué Pasa da consejos sobre ciberseguridad y los principales mitos de los hacker profesionales.
Cada vez que navegas en la web estás entregando información sobre ti. Y no siempre a la gente correcta. A la espera de regulaciones más robustas en nuestro, no queda más que apelar al autocuidado, como recomiendan estos expertos en derechos digitales.
La desconfianza hacia las políticas de privacidad de ChatGPT ha provocado que muchos países prohíban su uso. Y es que tanto la información de los usuarios como las conversaciones que tienen con la herramienta podrían ser compartidas por terceros y utilizadas para otros fines.
Los problemas que veían en la reforma tributaria para el sector de momento quedaron fuera, tras el rechazo a la idea de legislar en la Cámara de Diputados, pero hay una serie de otras materias que aún deben resolverse, como las iniciativas de deuda consolidada y de datos personales.
Contraseñas, Cookies, Malware y Phishing son algunos de los elementos clave a la hora de tener una vida digital saludable.
Sin que lo sepamos, todo el tiempo estamos entregando datos personales a terceros en la web. ¿Para qué los ocupan? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Quién podrá ayudarnos? Especialistas lo explican y dan recomendaciones para protegerlos.
El miércoles se llevó a cabo la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado donde empezó la discusión de las indicaciones a la iniciativa, oportunidad en la que asistieron la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, y los comisionados de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Bernardita Piedrabuena y Kevin Cowan.
El organismo solicitó un reporte detallado con el origen del incidente sufrido, además de un informe con las medidas adoptadas para evitar futuras fisuras de seguridad y filtraciones, y cómo está inscrita la base de datos respectiva.
La autoridad reconoce la complejidad del episodio, que expuso información sensible de 15 millones de personas -casi tres de cada cuatro chilenos- entre ellas su militancia política. Asegura a La Tercera Sábado que los datos se vienen entregando desde 2012 en forma anonimizada a investigadores, pero afirma que "podríamos haber tenido mejores mecanismos de control" para evitar el problema.
Francisco Leturia, quien asumió hoy como el nuevo presidente del organismo autónomo, señaló que la información entregada, que incluye si una persona votó en las elecciones municipales de 2021 y si era militante de un partido, "pertenece al ámbito más íntimo y privado de las personas que tienen derecho a proteger".
El Servicio Electoral tenía hasta ayer en la noche disponible en su sitio web un archivo comprimido que poseía dicha información sensible, que nunca antes se había revelado de manera pública. El documento -que fue revisado por la Unidad de Investigación y Datos de La Tercera y que ya no está disponible para su descarga- incluye además el género de la persona, su nacionalidad y si ésta pertenece a un pueblo originario o no.