“He sido muy receptivo y así será en el transcurso de las próximas semanas, en relación a este interesante tema planteado", agregó el mandatario venezolano tras el encuentro privado.
The Associated Press
1 nov 2022 08:24 PM
“He sido muy receptivo y así será en el transcurso de las próximas semanas, en relación a este interesante tema planteado", agregó el mandatario venezolano tras el encuentro privado.
En la DC dicen que tomarán en cuenta cómo votarán los comunistas este proyecto de resolución antes de decidir si retiran su apoyo a Cariola para presidir la Cámara. Esta ofensiva se suma a la presentación de una censura en contra de la diputada Lorena Pizarro (PC), como presidenta de la Comisión de DD.HH.
Tras cumplir seis años en el cargo, el historiador deja la dirección del Museo de la Memoria. Aquí habla de los conflictos que enfrentó, del 18 de octubre y la violencia callejera, del debate sobre negacionismo y de las tensiones al interior de la institución dedicada a los derechos humanos.
Un informe dado a conocer este fin de semana, y firmado por la hoy canciller Antonia Urrejola, revela torturas y ejecuciones sumarias cometidas en 2009.
A 13 de años de presentado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró admisible el recurso de 1.403 personas afectadas quienes acusan que el Estado de Chile violó una serie de derechos humanos en la entrega de las casas que comenzaron a lloverse en el invierno de 1997. El Estado, por su parte, argumenta que las personas afectadas ya fueron reparadas en tribunales nacionales.
El renombrado jurista argentino tenía 32 años cuando se convirtió en el Fiscal Adjunto del Juicio a las Juntas, que en 1985 procesó a los nueve comandantes de las Fuerzas Armadas argentinas por los crímenes cometidos en la dictadura militar de ese país. Ahora que su país revisita ese momento histórico gracias al estreno de la película “Argentina 1985”, Moreno Ocampo reflexiona sobre la importancia de ese proceso, sobre cómo se lee hoy desde un país políticamente polarizado y sobre la importancia del cine en la batalla por la memoria.
El Mandatario finalizó su gira a Nueva York con una participación en el programa de Líderes Mundiales de la Universidad de Columbia.
Este jueves se realizó el primer encuentro participativo que contempla el diseño del programa anunciado por el Presidente Gabriel Boric con el objetivo de dar una respuesta integral al “dónde están”, como reafirmó en su cuenta pública en junio. En esta primera etapa del proceso se escuchará a organizaciones sociales, a quienes las autoridades del Ministerio de Justicia ya presentaron propuestas base para avanzar. La idea, como se enfatizó, es que ante el aniversario de los 50 años del Golpe de Estado "se avance en verdad y justicia".
La ministra Julieta Brodsky, que preside la mesa interministerial para la conmemoración, dijo que "recordar procesos tan dolorosos como el que afrontó nuestro país (...) es una oportunidad para que nuestra sociedad sane sus heridas desde el presente". El MOP realizará un concurso de arte público para la creación de seis estaciones que recrearán el camino que recorrían los prisioneros entre el coliseo y el velódromo y el Ministerio de las Culturas ya lanzó "Cartas para el Futuro", iniciativa que propone a la ciudadanía el envío de misivas con sus “sueños y anhelos de cambio”.
Además de su voto, la trabajadora social contó con la adhesión de Constanza Valdés, Lieta Vivaldi, Francisco Ugás, Juan Carlos Cayo y Yerko Ljubetic. Mientras que Sergio Micco, Cristián Pertuzé, Carlos Frontaura y Sebastián Donoso -que representan la “oposición”- optaron por la abstención.
La oficina de Derechos Humanos de la organización entregó su muy retrasado informe minutos antes de que la alta comisionada de la ONU dejara el cargo.
Corresponden a 25 casos en los que el Estado no había accionado judicialmente. Anuncio se hizo en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y tras desayuno del Presidente Boric con organizaciones de derechos humanos.
El ministro de Seguridad salvadoreño, Gustavo Villatoro, subrayó que el régimen del presidente Nayib Bukele será inflexible en esa campaña contra la delincuencia. “No podemos tratar con paños tibios este fenómeno que por 20 años ha tenido secuestrado al país”, y aseguró que -contrario a lo que dicen los críticos- no están violando los derechos de los detenidos.
El viernes 19 de agosto comenzarán en Magallanes los encuentros participativos en que los afectados podrán dar cuenta de los mecanismos que se requieren para reparar las vulneraciones que sufrieron. Hasta ahora, eso sí, no hay un número estimado de "beneficiarios" ni se conocen de propuestas concretas por parte del Ejecutivo.
Así lo informó el ministro de Defensa argentino, Jorge Taiana, en un comunicado en el que detalló que ha quitado el estado militar a los seis miembros de las FF.AA. “Esta resolución se enmarca en el compromiso asumido por el Ministerio de Defensa en la implementación de una política de respeto a los Derechos Humanos y de integración de las Fuerzas Armadas con la sociedad civil”, aseguró.