"Valdría la pena que se ponga sobre la mesa que la reforma pendiente en Chile es la reforma al gasto fiscal. Ese es el elefante en la pieza que todos observamos, pero del que se habla poco o nada".
Gerente general de Quiñenco
15 abr 2023 07:47 PM
"Valdría la pena que se ponga sobre la mesa que la reforma pendiente en Chile es la reforma al gasto fiscal. Ese es el elefante en la pieza que todos observamos, pero del que se habla poco o nada".
La solicitud que hará el gobierno al Congreso para endeudarse será menor al del presente año. De acuerdo al proyecto, el monto asciende a US$17 mil millones, por debajo de los US$21 mil millones de este ejercicio. En cuanto a las proyecciones, Hacienda ve un déficit estructural de 2,1% y una deuda pública de 38,7% del PIB, ambas variables mejores a las previstas. El máximo para la deuda sería 40,9% del PIB.
Las perspectivas económicas de China son cada vez más turbias, pero su condición de superpotencia tecnológica emergente podría ser más importante.
De acuerdo al Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, durante el actual período de gobierno (2022-2025) dicho pago totalizará US$15.288 millones. Esto es un 45,8% más que en el segundo mandato de Piñera y un 107,1% más que en la segunda administración de Bachelet.
El vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) afirma que un cálculo preliminar del nivel de deuda bruta prudente para Chile está en torno a 43% del PIB. Destaca el hecho de que el principio de sostenibilidad fiscal tenga rango constitucional al igual que un derecho social, porque eso “significa que está en igualdad de condiciones”.
El documento explica que el principio de no incluir el tipo de regla operativa para garantizar la sostenibilidad fiscal "reside en que la Constitución ordena los principios rectores de la sociedad, pero no define el tipo de instrumento puntual para lograr dicho objetivo”. Plantea, además, la idea de extender la discusión de la Ley de Presupuestos de dos a tres meses.
El CFA mencionó en su informe que para países con un nivel de deuda bruta en torno a 48% del PIB, un aumento de 1% de la razón deuda sobre PIB eleva la tasa de interés de largo plazo en torno a 5 puntos base. Eso impacta en términos del mayor costo de financiamiento para familias, empresas y el Estado.
El escenario descrito por Hacienda en el Informe de Finanzas Públicas tenía implícito una caída del gasto del orden de 20%, lo que no tuvo buena acogida entre los expertos ni tampoco la trayectoria de reducción de los déficits fiscales. Entre los principales argumentos se menciona la necesidad de mantener recursos para apuntalar el empleo y el ciclo político.
Los mayores ingresos por cobre permitieron al gobierno amortiguar la trayectoria de la deuda pública. Hoy se espera que se estabilice bajo 40% el PIB al 2025, en lugar del 44% previsto en octubre pasado. Expertos creen que es mejor reservar los fondos soberanos y aprovechar los bajos costos crediticios actuales para conseguir financiamiento extra.
La colocación se distribuirá en US$500 millones en la reapertura de su bono 2031 y US$1.500 millones en nueva deuda a 20 años.
El Consejo resaltó la importancia de que el fortalecimiento del marco metodológico e institucional de la política fiscal logre un consenso transversal.
De acuerdo al informe del Ministerio de Hacienda, la deuda bruta alcanzó los $65.167.462 millones, equivalente a 32,5% del PIB. En 2019 alcanzó al 27,9% del PIB.
Organismo relevó la importancia del crecimiento de largo plazo y la consolidación fiscal cuando termine la crisis sanitaria.
Se anticipó que el gasto total será de US$ 73.234 millones, lo que significa un incremento de 9,5%. El déficit fiscal efectivo se reduce de 9,6% a 4,3% del PIB, mientras que el déficit estructural sube de 3,5% a 4,7% del PIB, siendo el mayor desde que se creó la regla fiscal. Los ministerios con las mayores alzas serán Obras Públicas y Trabajo.
Los economistas dijeron que si bien es complejo que el gasto se contraiga, es parte de lo que se debe hacer para mantener la sostenibilidad fiscal.