Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica que 2024 ha registrado varias marcas que no se producían en varias décadas.
26 ago 2024 03:01 PM
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica que 2024 ha registrado varias marcas que no se producían en varias décadas.
El informe es “otra señal para las generaciones actuales y futuras” según la NOAA, pues da cuenta de las graves consecuencias que está teniendo el mundo a raíz de las altas temperaturas y el calentamiento global, un panorama que podría empeorar en los próximos años.
Para que el primero ocurra, solo bastaría 1 mm de agua caída, mientras que para el segundo finalmente se registre, una tercera jornada consecutiva con una temperatura mínima bajo 1,5°C.
En el programa Desde la Redacción de La Tercera, el periodista de Qué Pasa, Carlos Montes, analizó este fenómeno que afecta a la zona sur y austral del país y los cambios que ha tenido esta temporada. Además, abordó cuándo vuelven las precipitaciones a Santiago y por qué este ha sido uno de los años más lluviosos en la capital. Revisa aquí todos los detalles.
En medio de una temporada otoño-invierno récord, las probables precipitaciones de esta tarde podrían batir otra marca climatológica.
Ubicado en la Región de la Araucanía y frente al volcán del mismo nombre, durante los últimos días ha visto un importante aumento en su nivel de agua. Esta es la explicación.
Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), La Niña estaría por llegar en las próximas semanas. No obstante, todavía no se había hablado de la intensidad de sus efectos: estos son dos posibles pronósticos.
Investigadores encontraron modificaciones en la capa mixta del océano, la sección superior donde el viento y las olas mezclan las aguas cálidas de la superficie con las aguas más frías de las profundidades.
La Niña todavía está haciéndose esperar. Los pronósticos de principio de año aseguraban que, a estas alturas, ya estaría el fenómeno presente. Esta es la razón de su atraso, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica.
Los fenómenos El Niño y La Niña ya forman parte de nuestro lenguaje habitual. Los últimos años, hemos presenciado sus establecimientos, pero, ¿qué pasa cuando ninguno de los dos está activo en el mundo?
Documento emitido este jueves por el organismo climático predice que existe 66% de probabilidades que arribe a partir de septiembre.
La NOAA redujo la probabilidad de la llegada de La Niña, que antes indicaba que se establecería en el mundo entre agosto y octubre con un 70%. ¿Qué significa esto para los próximos meses en Chile?
Documento emitido este jueves por el organismo climático predice una nueva fecha para llegada del fenómeno.
Documento emitido este jueves por el organismo climático predice una nueva fecha para llegada del fenómeno.
La ONG ambientalista Greenpeace hizo un llamado a preocuparse por el agua, el recurso que podría ser más afectado por el fenómeno La Niña. Según la NOAA, ya entramos al trimestre en el que podría instalarse.