“Estamos muy contentos por la implementación de nuevos protocolos de exportación que fortalecerán aún más nuestra relación con China”, dijo la subsecretaria de Agricultura.
3 dic 2024 05:46 PM
“Estamos muy contentos por la implementación de nuevos protocolos de exportación que fortalecerán aún más nuestra relación con China”, dijo la subsecretaria de Agricultura.
"Una de las principales cosas que hay que hacer para que la economía vuelva a recuperar un dinamismo mayor del que ha mostrado en los últimos años, es que las exportaciones crezcan más rápido que el PIB, porque es como una locomotora que arrastra el resto de la economía”, sostuvo el exministro de Hacienda.
La preocupación de Fedefruta apunta a que Chile se quede estancado por discusiones sobre la expansión portuaria en la Región de Valparaíso, mientras que en el país vecino inauguran un megapuerto con una inversión cercana a los US$3.500 millones.
A principios de octubre, el Comité de Cerezas de Frutas de Chile entregó sus proyecciones para esta temporada, donde se estima un alza de un 59% en las exportaciones, respecto al período anterior.
Estas proyecciones entregadas este miércoles por Frutas de Chile, se explican por el aumento en el envío de nuevas variedades, una tendencia que continúa ganando terreno en los mercados, y que representará el 65% de las exportaciones para la temporada 2024-25.
“Está en nuestra agenda agroexportadora el fortalecer el lazo con Vietnam, mejorar la balanza comercial y para ello debemos abrirnos a sus productos y crecer también nosotros en la exportación de vino, salmones, frutas y, por cierto, carnes, tanto rojas como blancas”, dijo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
El triunfo del candidato republicano no amenaza directamente los envíos desde Chile a la primera economía mundial, que estarían protegidos por el Tratado de Libre Comercio, según tres ex Direcon. Sin embargo, ven que el debilitado rol de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los vientos de guerra comercial podrían golpear a países más dependientes de la apertura al comercio mundial, como el caso chileno. Con todo, gremios exportadores de frutas y salmones descartan riesgos, pero desde la minería ponen una nota de alerta por China y el cobre.
“Creemos que el resultado de la elección es sumamente claro. Creemos que es una elección realmente muy relevante a todo nivel, nosotros mantenemos una relación de Estado con los Estados Unidos, las relaciones son de estados y obviamente aspiramos a tener la mejor relación con el nuevo gobierno del presidente Trump”, expresó el canciller.
"Quién resulta presidente o presidenta de Estados Unidos puede tener implicancia respecto a la evolución del comercio internacional, en términos generales, en particular entre en lo que se refiere al comercio entre nuestro país y Estados Unidos yo no veo un riesgo de cambio relevante”, dijo el secretario de Estado.
Tanto en volúmenes como en valor, los envíos de salmón registró una baja en el período julio-septiembre. "Estos datos evidencian el comportamiento de una industria que está estancada", dicen desde el Consejo del Salmón.
En cuanto a los mercados de destino, todos han registrado un buen desempeño en lo que va del año, a excepción de China que continúa en segundo lugar en valor, pero ha bajado al quinto lugar en volumen en el periodo analizado.
Con 50 años de funcionamiento, ProChile está impulsando diversos mercados, pero sobre todo Asia. De hecho, para el próximo año recibieron un aumento en su presupuesto para la instalación del pabellón chileno en la Expo Osaka en Japón, la cual “será una vitrina muy importante para nosotros”, dice el director general, Ignacio Fernández.
Todos los mercados de destino de la fruta fresca mostraron alzas, y el principal destino fue EEUU con un incremento cercano al 16%, mientras que los envíos a Europa anotaron un alza de 11%.
El evento realizado entre el 14 y 16 de octubre, que cerró con proyecciones de negocios por más de US$10 millones, reunió a más de 150 empresas chilenas y 33 compradores internacionales.
Las exportaciones de bienes a septiembre totalizaron los US$ 74.154,3 millones, mientras que las empresas exportadoras anotaron otro récord, con un crecimiento del 3,9% en los primeros nueve meses, el mayor desde que se tiene registro.