En el octavo mes, las exportaciones mostraron un aumento de 7,7% en volumen, con 4 millones de cajas enviadas al exterior, el valor se mantuvo con respecto al mismo mes del año pasado con US$119,7 millones de retorno.
8 oct 2024 04:25 PM
En el octavo mes, las exportaciones mostraron un aumento de 7,7% en volumen, con 4 millones de cajas enviadas al exterior, el valor se mantuvo con respecto al mismo mes del año pasado con US$119,7 millones de retorno.
El principal destino de exportación de esta fruta es el gigante asiático.
La nueva embarcación transportará frutas frescas chilenas a China. Se estima que los envíos de cerezas aumenten un 39% esta próxima temporada 2024-25, alcanzando las 574.000 toneladas. Mientras que llegarían cerca de 521.000 toneladas, con más de 100 millones de cajas, o aproximadamente 28.000 contenedores
Entre enero y agosto de este año, los envíos de vino con denominación de origen, crecieron un 4% y llegaron a US$802 millones. Mientras que en volumen alcanzó 252 millones de litros, con una subida de 10%.
Previo a la próxima temporada de exportación de cerezas, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, abordó junto con el viceministro de Aduanas de China, el protocolo de envío de fruta fresca por terceros países, además del protocolo de cerdo y subproductos.
Entre enero y julio de este año, el número de empresas exportadoras chilenas totalizaron 6.964 compañías, un alza de 4,3% respecto a igual período del año pasado y el mayor registro para un periodo similar, según datos de la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
Frutas de Chile señala que ha habido un importante alza de los retornos. "En lo que es volumen, vamos con un crecimiento de 6% en relación al año pasado. Esto significa prácticamente 2 millones 400 mil toneladas de fruta exportadas al mundo", dijo su presidente Iván Marambio a Pulso. Por su parte, los retornos ascendieron a US$5.132 millones en el primer semestre, lo que corresponde a US$700 millones más que en la primera parte de 2023.
Según el análisis de datos del Consejo del Salmón, esto se debió principalmente a una baja en los precios generales, generando una disminución en el monto final de exportación de US$148 millones.
Así finaliza un proceso de más de dos décadas de negociaciones entre las autoridades fitosanitarias de ambos países, que mejorará el acceso de la uva de mesa chilena al mercado estadounidense.
Según un informe realizado por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, además del cobre, el año pasado Chile fue el proveedor número uno de carbonato de litio, cerezas frescas, filetes del salmón, sulfatos de litio, jurel congelado, mejillones en conserva, ciruelas deshidratadas, entre otros.
Los envíos cerraron con un récord de 36,5 millones de cajas enviadas al mundo, aumentando en un 18% respecto al volumen del ejercicio anterior. "Este crecimiento, sin lugar a dudas, está marcando un nuevo tiempo y recuperación para la industria de carozos chilenos”, dijo el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio.
En cuanto a los destinos de exportación del vino chileno en mayo, EE.UU. mostró un alza de 41% en volumen y 31% en valor, y quedó como segundo destino del quinto mes.
“Esto es muy relevante. Después de las cerezas, la uva de mesa es la principal exportación frutícola del país con más de US$ mil millones y donde casi la mitad van a Estados Unidos y entrar a Estados Unidos sin bromuro de metilo, sin fumigación, según distintas proyecciones, va a hacer aumentar el valor entre 40 a 45%, lo que es muy significativo en momentos en que la economía se reactiva y necesitamos recuperar empleos a partir de regiones del centro norte”, dijo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
Desde la Cámara de Comercio de Santiago estiman que los buenos números continúen en una senda positiva. "Esto es una buena señal, ya que indica que existe una capacidad competitiva y oportunidades para internacionalizar segmentos sofisticados del sector servicios”, dice el gremio.