La producción empezó sus grabaciones el lunes y se emitirá en septiembre, dentro de la programación especial por la conmemoración de los 50 años del golpe.
17 may 2023 03:16 PM
La producción empezó sus grabaciones el lunes y se emitirá en septiembre, dentro de la programación especial por la conmemoración de los 50 años del golpe.
Premio Nacional y Cervantes de Literatura, el escritor y diplomático murió ayer en Madrid, a los 91 años. Último representante de la Generación del 50 y sobreviviente del boom latinoamericano, Edwards desarrolló una obra narrativa apegada a la historia y la memoria. Se distinguió por su valentía intelectual al publicar Persona non grata, un polémico testimonio sobre su experiencia en Cuba. Autor de novelas, crónicas y ensayos, dejó un memorable perfil de Neruda en Adiós, poeta.
Este lunes 23 de enero se cumplieron cinco años de la muerte de Nicanor Parra, y en conmemoración a la fecha La Tercera estrena el último de cuatro capítulos de una serie en la que distintas personas que formaron parte de la vida del poeta -que van desde su hija Colombina y su nieta Cristalina a amigos y editores- intentan, cada uno a su manera, explicar su Parra más personal.
Experto en el trabajo de la negociación y el análisis de conflictos, Allyn no solo jugó un rol clave en reunir a los protagonistas de la Crisis de los Misiles después de 1962, sino que también asesoró a Gorbachov en las tratativas para reducir el riesgo nuclear. De cara a la actual guerra en Ucrania, el académico de Harvard analiza en esta entrevista con La Tercera la amenaza que significa Vladimir Putin.
La advertencia de Vladimir Putin sobre su defensa a los territorios rusos a través de “todos los medios posibles” ha sido leída como una amenaza de que su armamento nuclear está preparado para ser utilizado en el marco de la guerra de Ucrania. La tensión atómica resalta las similitudes y diferencias de lo ocurrido hace seis décadas, en plena disputa entre EE.UU. y la Unión Soviética.
Quien fuera uno de los actores y directores más prolíficos de Hollywood no estrena una película desde 2019. El reciente anuncio de que encarnará a Fidel Castro en un nuevo largometraje levantó una polvareda, disgustando inclusos a compañeros de profesión. El motivo de los cuestionamientos es el debate por la representación, pero también las acusaciones sexuales que pesan sobre él y que el año pasado resolvió con el pago de una millonaria suma a sus denunciantes.
Tras casi 30 años como director para las Américas de Human Rights Watch, el abogado chileno se despidió esta semana del organismo defensor de derechos humanos. En esta entrevista con La Tercera cuenta en detalle las reuniones de alta tensión que sostuvo con dirigentes como Fidel Castro y Hugo Chávez, además del día en que Álvaro Uribe perdió el control y lo calificó como “embajador de las Farc”. También narra su gestión durante el estallido social en Chile.
El dramaturgo, de 39 años, se transformó en un símbolo de esperanza, que espera rearticular a los cubanos y tiene como modelo a seguir a la activista de derechos civiles en Estados Unidos Rosa Parks.
Con el hashtag #15NCuba, activistas convocaron a una marcha mañana en La Habana y otras seis provincias para pedir la libertad de los presos del estallido social del 11 de julio. La movilización no fue autorizada y la oposición acusa represión estatal. “El pueblo cubano ha descubierto su voz”, dice la periodista crítica del régimen.
Convocadas hace semanas, las manifestaciones del 15 de noviembre preocupan al régimen de Díaz-Canel. Desde La Habana declararon ilegal la “Marcha cívica por el cambio”, alegando planes subversivos desde Estados Unidos
Durante 24 días, el líder de la revolución cubana visitó el Chile de Salvador Allende, en medio de la tensión entre las dos vertientes de la izquierda local. Su periplo -hace 50 años- generó protestas e incomodidad por la extensión. Pero también postales como un partido de básquetbol en el norte, o haber bajado a las minas del carbón. Quienes estuvieron cerca del cubano recuerdan esos días históricos.
El más emblemático de los cantautores cubanos dio una entrevista al diario español El País donde aborda las recientes e inéditas manifestaciones en la isla: "Mi criterio es que la mayoría de los manifestantes es pueblo saturado de múltiples angustias e incomodidades, estresado por un año y medio de pandemia, por un descenso drástico en el turismo (nuestra fuente principal de ingresos) y por el recorte severo de las remesas que impuso Trump", es parte de su diagnóstico.
En conversación con La Tercera desde Camagüey, Constantin señala que "la fiscalía nos acusa de desorden público y colaborar con una potencia extranjera para dañar la independencia cubana, lo que acarrea penas de 10 a 20 años de cárcel". "Es muy probable que la capacidad de Díaz-Canel para lidiar con los problemas del país esté siendo muy cuestionada entre los altos funcionarios y militares", asegura.