Las medidas están oscureciendo las perspectivas para la segunda economía más grande del mundo y apagando las esperanzas de que China aliviará significativamente su postura atípica de Covid en el corto plazo.
Bernard Orr/Reuters
23 nov 2022 08:39 PM
Las medidas están oscureciendo las perspectivas para la segunda economía más grande del mundo y apagando las esperanzas de que China aliviará significativamente su postura atípica de Covid en el corto plazo.
“Ahora vemos a los bancos centrales muy unidos en la lucha contra la inflación como una prioridad máxima y con razón. Si no tenemos éxito, se desanclará y entonces la base para el crecimiento, que es la estabilidad de precios, se verá golpeada”, dijo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
El director en funciones del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional respalda que se realice una reforma tributaria que aumente la equidad, aunque duda de la efectividad de un impuesto al patrimonio. Señala además los riesgos para Chile y la región en 2023, con la guerra en Ucrania y menores precios de los commodities. Sobre el sistema previsional chileno, destaca que está bien financiado y los avances de la PGU.
Al presentar el informe sobre las perspectivas económicas regionales, la jefa de Misión para Chile del FMI, Ana Corbacho, afirmó que el ajuste es un proceso costoso pero necesario para que el país “vuelva a una agenda de crecimiento que sea sostenible”.
La entidad entregó esta mañana los resultados preliminares de su misión en el marco del tradicional Artículo IV. Para 2022 subió levemente su estimación desde un alza de 2% a una de 2,1%. Además tuvo elogios para las políticas monetaria y fiscal. Sobre el proceso constitucional, la entidad dijo que "si bien se espera que continue, la incertidumbre sobre su resultado se ha aminorado".
La misión, que estará entre el 18 y 27 de octubre el Chile, está encabezada por Ana Corbacho, economista que se unió al equipo del FMI que ve Chile en agosto de 2021
“Efectivamente la situación económica y la proyección para el próximo año es restrictiva, pero por eso es importante entender que eso tiene una explicación", dijo el mandatario.
"Si no se tienen los ingresos se tiene que ver que el gasto se ajuste al nivel de ingresos que uno va a tener con estas reformas", dijo el organismo internacional.
Según el organismo internacional, el país cerrará 2022 con un PIB per cápita en dólares a paridad de poder de compra de US$28.887, lo que implica un alza de US$2.179 en relación al año anterior.
Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional elevó su pronóstico para este año desde un crecimiento de 1,8% a un 2%.
Las previsiones del FMI apuntan a que la pérdida de producción de la economía mundial hasta 2026 alcanzará los 4 billones de dólares (4 billones de euros), una cifra equivalente al PIB de Alemania.
“Más de siete meses después del inicio de la invasión rusa de Ucrania, el costo humanitario y económico sigue siendo enorme, lo que genera grandes y urgentes necesidades de financiamiento externo y fiscal”, expresó el Fondo Monetario Internacional.
Dado el riesgo del aumento de la pobreza y la reducción del crecimiento, la organización está tramitando la aprobación de un mecanismo para paliar la inseguridad alimentaria.
Luego del desplome del valor de la libra y bonos británicos, la organización planteó que el país estaría sumiéndose en una crisis de credibilidad.