"Mantener la deuda bruta relativamente estable financiando los déficits públicos con activos financieros del Estado es hacerse trampa en el solitario".
Soledad Hormazábal
22 may 2024 12:00 PM
"Mantener la deuda bruta relativamente estable financiando los déficits públicos con activos financieros del Estado es hacerse trampa en el solitario".
Jorge Rodríguez señaló que el desafío para las autoridades ahora es “revitalizar estructuralmente el crecimiento económico, y mantener un gasto público sostenible, en particular para las políticas sociales”, dijo.
Hermann González afirma que “cuando se habló de un Presupuesto austero, pocos pensaban (...) en un gasto de 3,5%” y alerta que la proyección de Hacienda compatible con estabilizar la deuda en 41% del PIB en 2026 considera “un crecimiento muy acotado del gasto público” en los próximos años. Es “bien exigente”, dice.
De acuerdo a la información de la Dirección de Presupuesto, el Ministerio del Deporte es el que más cae, al ya no tener los gastos asociados a los Panamericanos 2023.
En la oposición criticaron el hecho de que el Presupuesto vaya a crecer 3,5%, ya que no lo consideran acotado. Por ello, sostuvieron que habrá una mayor fiscalización en el destino de esos recursos. En el oficialismo lo califican de reactivador.
El Mandatario indicó que la expansión del Presupuesto 2024 será por sobre lo previsto, de 3,5%, y tendrá énfasis en seguridad, salud, educación vivienda, emergencias, cuidados y cultura. Desde el oficialismo respaldaron el anuncio de Boric, al valorar el enfoque en demandas ciudadanas. En cambio, desde la oposición, afirmaron que el gasto no va en línea con el presente económico del país.
"Ante la perspectiva de un posible desequilibrio fiscal, el ministro de Hacienda advirtió recientemente sobre un ajuste de aproximadamente US$2 mil millones. Aunque llama la atención que este anuncio se realice a solo cuatro meses del cierre del año -cuando son conocidas las rigideces del presupuesto nacional-, confirma la necesidad de tomar medidas para reorganizar las finanzas. No obstante, surge la interrogante: ¿será este ajuste suficiente?"
Respecto del tema fiscal, si bien el economista menciona que en Chile se ha avanzado mucho en herramientas para fiscalizar la eficiencia del gasto, el Parlamento está "muy pobremente dotado de asesoría técnica. Aquí es donde hay que avanzar", declaró.
De acuerdo a la Dipres, entre enero y junio los ingresos cayeron 16,2% respecto al mismo período del año pasado, incididos por la menor tributación de resto de contribuyentes. Los ingresos por IVA tuvieron una merma de 13,8%.
Si bien señalaron que la reducción del gasto público de debe en parte al superávit presentado en el 2022, también estuvo influido por un aumento de ingresos estructurales extraordinarios que pueden no mantenerse en el 2023.
Los 24 comisionados ya comenzaron a aterrizar los primeros lineamientos del anteproyecto base para la discusión del Consejo Constitucional que será electo el 7 de mayo. Precedido de fuertes discusiones en el primer intento constituyente el año pasado, el debate económico esta vez parte con bordes más acotados. Con marcadas coincidencias en la importancia de la sustentabilidad fiscal, el derecho de propiedad y la autonomía del Banco Central, miembros de la subcomisión de derechos sociales, culturales y ambientales, presidida por Alejandra Krauss (DC), dibujan sus primeras definiciones a consensuar durante las próximas dos semanas. El rol del Estado en la economía, el principio de subsidiariedad y los derechos laborales prometen álgidas discusiones
Al cierre del año, la Dipres informó que, a diciembre, los Gobiernos Regionales (Gores) ejecutaron, en su conjunto, un 98,5% de su Presupuesto Vigente para inversiones. Esto resulta superior a lo registrado en 2021 (97,3%).
Si bien se convirtió en el año más intenso y duro desde que comenzó en el sector público, Marcel logró posicionarse como el ministro con más poder del gobierno. Sus grandes victorias fueron el devolverles la salud a las finanzas públicas, el haber evitado, hasta ahora, nuevos retiros desde las AFP y la aprobación del TPP11. Las dudas, sin embargo, apuntan a su prematuro apoyo a la nueva Constitución y la viabilidad de las reformas.
El organismo apunta a que las proyecciones de Dipres consideran un aumento en la recaudación fiscal para 2024, que permitiría aumentar el gasto en 6,9% real dicho año. Sin embargo, luego el gasto compatible con la meta bajaría de 2025 en adelante a un ritmo promedio de 0,7% real anual.
La economista, cofundadora del Observatorio Fiscal y consejera del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) también criticó que los gobiernos no siempre tomen en cuenta las recomendaciones de los expertos externos.