La Dirección de Presupuestos dijo que, a su juicio, no es correcto afirmar que existen US$30 mil millones de holguras fiscales para el periodo 2023-2026, ya que los montos hay que analizarlos año a año.
13 jul 2022 12:07 PM
La Dirección de Presupuestos dijo que, a su juicio, no es correcto afirmar que existen US$30 mil millones de holguras fiscales para el periodo 2023-2026, ya que los montos hay que analizarlos año a año.
El sistema de membresía, a través del cual se paga una suscripción anual que permite acceder a envíos gratis y descuentos, representa el 70% del gasto total que realizan quienes utilizan la aplicación de Cornershop en Chile
De acuerdo con las Cuentas Nacionales del Banco Central, el aumento del consumo fue lo que impulsó la economía: este avanzó 18,2%, siendo liderado por el componente privado, con un alza de 20,3%, mientras que el gasto de gobierno se elevó 10,3%. La inversión, en tanto, creció 17,6%. En materia de ahorro total y déficit en cuenta corriente, se registraron tasas de 25,3% y 6,6%, respectivamente. Pese a lo histórico de este resultado, ya en el cuarto trimestre se observó una desaceleración que se profundizará este año. De hecho, los expertos prevén que la actividad crezca entre 1% y 3%, siendo el segundo semestre el más complejo.
Entre los principales puntos está el monto de libre disposición, el crecimiento de la inversión pública, y los recursos para el Ministerio de Salud por la crisis del Covid 19.
Por lo general, el gasto de los hogares representa alrededor del 60% del producto interno bruto (PIB) y, por lo tanto, es una variable esencial para el análisis económico de la demanda.
$12 de cada $100 se destinaron a compras informales.
Máximo Pavez afirmó que no se puede entregar asignaciones a la Convención hasta que se cree su reglamento, en el que se defina una comisión externa que se coordine con la Segpres para poder proporcionar los recursos.
Al envejecimiento de la población, se han sumado factores de riesgo como el alza en las tasas de diabetes, obesidad y tabaquismo.
Para la actual década proyecta que los ingresos crecerán en torno a 3%, mientras que para la década de 2051-2060 las cifras disminuyen a entre 1% y 1,6%. En su informe afirma que “las proyecciones de ingresos de lago plazo entregan información relevante para visualizar los años de esfuerzo fiscal que se requerirán para alcanzar el objetivo de retomar la sostenibilidad fiscal”.
Claudio Soto sostiene que no tiene sentido mantener un fuerte gasto en inversión si no se podrá ejecutar por la pandemia. “Se va hacer evidente que se necesitará una mayor ayuda a las familias”. Para este año proyecta un PIB de 4,5%.
Hace siete meses la estatal lanzó la nueva Política de Inversiones, en la que se refuerzan tres aspectos y va en línea con la estrategia de preservación de caja para enfrentar los efectos de la pandemia.
Si bien el presupuesto general del Congreso Nacional disminuye un 1% a nivel general, hay una evidente disparidad de gastos proyectados entre el Senado y la Cámara de Diputados. La Dirección de Presupuesto señala que el aumento en la Cámara Alta se explica en parte por la llegada de siete nuevos senadores en 2022. De todas maneras, para el próximo año suben también los recursos para asesores externos y gastos operaciones de los senadores.
Chile figura entre los países de la OCDE con mayor gasto individual en medicamentos y menor gasto fiscal en salud. Se plantea un sistema estatal de copago de los remedios mediante un proceso transparente, centrado en los genéricos.
“La creación de un fondo extrapresupuestario introduce riesgos de opacidad y probidad si no se regula de forma adecuada” sostiene el documento de la entidad liderada por Jeannette Von Wolfersdorff.