Llamó la atención un foco que provenía desde las profundidades del suelo, en la Región de Ñuble. ¿Qué tan frecuentes son estos tipos de siniestros en Chile?
Francisco Corvalán
3 feb 2023 02:23 PM
Llamó la atención un foco que provenía desde las profundidades del suelo, en la Región de Ñuble. ¿Qué tan frecuentes son estos tipos de siniestros en Chile?
De acuerdo a los catastros, más de la mitad de todos los meteoritos encontrados en la Tierra caen en el continente blanco. ¿Qué tiene en particular la Antártica que gran parte de estas rocas lleguen a parar allí?
La zona geológica, que ha sido testigo de grandes terremotos, incluido el 27F, presenta movimientos de tipo cuaternario e inverso, generada por compresión horizontal.
Un equipo de académicos e investigadores de la U. Andrés Bello, sede Concepción, junto a alumnos memoristas, estudian la disponibilidad de agua subterránea, además de revisar los riesgos de contaminación e inundación enla Octava Región.
El uso de aguas subterráneas y la crisis hídrica serían los principales responsables, según estudio académico. “No hay evidencia que provenga de movimientos tectónicos, en particular vinculados a la actividad de la falla de San Ramón”.
La última gran erupción que vivió la comunidad de Talabre –ubicada a los pies del volcán– fue en 1993. Casi 30 años después, Lascar vuelve a dar “señales de actividad” de manera sorpresiva y explosiva, momento captado inesperadamente por un grupo de turistas.
Tras la erupción del volcán activo más grande del mundo, expertos de todo el globo han centrado su atención en el desarrollo de este fenómeno. En medio de este escenario, una vulcanóloga que conoce el territorio detalló las oportunidades que esto podría generar para la humanidad. Estas fueron sus conclusiones.
Lava, gases volcánicos y cenizas han podido ser captados desde el espacio, gracias a los satélites de la agencia espacial americana.
“Estamos sintiendo muchos sismos, posiblemente porque el volcán está soltando gases”, dice Eduardo Morgado, académico U. Mayor que estudió la última erupción ocurrida en 1835. Investigación ayudará a predecir y prepararse ante futuras explosión.
El temblor tuvo una magnitud de 5,3 y su epicentro se ubicó a 27 kilómetros al suroeste de Santiago.
La publicación, "La Región de Aysén es pionera en materia de geoconservación”, escrita por el paleontólogo José Benado WIlson, aborda la diversidad geológica del sur del país.
De acuerdo a los investigadores, el estudio proporciona indicios de que existen precursores de sismos en un nivel "estadísticamente significativo".
Una investigación mostró cómo esta nueva masa continental cambiará la configuración actual del planeta.
Estas últimas semanas, el conjunto de volcanes de la Región de Ñuble, registró explosiones visibles (pulso eruptivo) y una enorme columna de tefra, sumado a sismos y otras manifestaciones propias de un volcán que se mantiene despierto desde hace más de 6 años en Chile.