En otras ocasiones, tanto el exministro como la candidata para liderar el FA, Constanza Martínez han expresado que su partido debiese llevar una carta propia a los próximas elecciones presidenciales.
14 jul 2024 01:59 PM
En otras ocasiones, tanto el exministro como la candidata para liderar el FA, Constanza Martínez han expresado que su partido debiese llevar una carta propia a los próximas elecciones presidenciales.
El ex ministro de Desarrollo Social sostuvo que la situación le genera impotencia, porque "sigue habiendo gente que cree que yo puedo llegar a tener algo que ver con ese caso".
El exministro, además, se mostró dispuesto a eliminar la publicación de 2020 en la que trató al excarabinero Sebastián Zamora de "funcionario criminal" y a tener una conversación con él.
“No tengo idea si es que tendremos una candidatura que permita aglutinar la fuerza para generar una mayoría en una primaria, pero yo soy partidario de que sea una primaria", señaló el exministro de Desarrollo Social, que en este momento busca formar parte del Comité Central del Frente Amplio durante las elecciones de este fin de semana.
La postulación del exministro al comité central del partido único del Frente Amplio se da a casi un año de su renuncia al gabinete de Boric, empujado por el lío de platas que golpeó a Revolución Democrática. En ese entonces, Jackson dio un paso al costado tras un veto de la oposición a su permanencia en el gobierno.
Este viernes, el Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió por unanimidad al exuniformado, imputado por el homicidio frustrado de un manifestante en un hecho ocurrido el 2 de octubre de aquel año, ad portas de que se cumpliera el primer aniversario del estallido social.
El ex ministro de Desarrollo Social, a propósito de las diferencias por el apoyo a Claudio Orrego, reconoció que su sector siempre ha tenido con el Partido Comunista "horizontes en común respecto a los derechos que queremos conquistar, pero también hemos tenido momentos de roce".
En 2020 el sector reclamaba "cálculo electoral" de la derecha cuando rechazaron el proyecto, y en 2021, el entonces diputado Gabriel Boric celebró su aprobación. Hoy, el diputado Gonzalo Winter -de los pocos que se han mostrado contrarios a la iniciativa en el pasado- sinceró la nueva postura que han asumido en parte del conglomerado.
Tras zanjar una lista única para la directiva nacional del nuevo partido, los ojos estarán puestos en lo que se ha considerado como la “madre de todas las batallas” del sector, los comicios para elegir a los 102 integrantes del comité central. Allí se calibrará el peso interno que tienen cinco grupos, encabezados por el diputado, el exministro, Antonia Orellana, Gael Yeomans y Claudia Mix.
El ex ministro de Desarrollo Social apuntó que "para ninguna candidatura es bueno que se filtre de tus propias filas que -en un vuelco evidentemente populista- animas a candidaturas municipales a prometer a destajo para despertar y movilizar la emoción del temor”.
Hoy, el expartido Revolución Democrática ha actuado como un bloque -salvo el lote “Raíces”- en la negociación por integrar el segundo puesto de la lista que lidera la exdelegada, e incluso amenazaron con bajarse de la contienda si la idea no prospera. En frente, el grupo de Ibáñez y Orellana tiene la misma pretensión y todo se definirá este jueves.
Hasta Giorgio Jackson interrumpió su ausencia de la primera línea política para apuntar contra la jefa comunal, quien fue desmentida durante este martes por el gobierno tras decir que entregó antecedentes de vinculados a casos de crimen organizado.
El exministro de Desarrollo Social cuestionó si la carta presidencial de Chile Vamos logrará "ordenar" a su sector en el Senado para aprobar la medida. No solo eso, el fundador de Revolución Democrática aseguró que Matthei se anotó un "autogol político" al poner este tema sobre la mesa.
El exministro de la admiración del Presidente Gabriel Boric planteó que en el caso del embajador de Chile en España “el antecedente es que la oposición no necesariamente establece esta crítica por una razón específica, sino porque el conflicto les ayuda", ya que, a su juicio, "tienen mayor rechazo que el propio gobierno”.
El exministro de la Segpres y Desarrollo Social, desde Barcelona, España, apuntó que de su parte siempre está “la disposición de llegar a arreglo, en el sentido de cuando hay genuinos cambios de ánimo respecto a lo que se me imputó”, pero que “eso necesita de dos partes”.