Las casas de estudios, públicas y privadas, han organizado diversas instancias para el cincuentenario del 11 de septiembre. Acá un repaso.
29 ago 2023 01:30 PM
Las casas de estudios, públicas y privadas, han organizado diversas instancias para el cincuentenario del 11 de septiembre. Acá un repaso.
Desde La Moneda afinan los últimos detalles para la conmemoración de las cinco décadas del golpe de Estado. Sin embargo, admiten que no será lo que inicialmente se proyectó, tanto por factores externos como por pasos en falso del propio Ejecutivo.
En el gobierno admiten que la conmemoración no será lo que inicialmente se proyectó, tanto por factores externos como por pasos en falso del propio Ejecutivo en su esfuerzo por instalar un relato oficial y, luego, anunciar un acuerdo de todo el arco político sin socializar previamente sus márgenes. En ese contexto, Boric desechó ideas que tenía previstas -como un acto multitudinario el próximo 9 de septiembre- y pondrá especial foco en el lanzamiento del Plan de Búsqueda y la ceremonia republicana del 11 en La Moneda.
La también candidata a la presidencia de su partido dijo que más que una figura en particular, su sector debe condenar “la violación de los derechos humanos, una cosa que, para muchos, y me incluyo, es tan mínima y es incuestionable, pero todavía hay algunos que no son capaces de decirlo”.
La misiva pide liberar archivos entre los años 1973 y 1994.
“No hay ningún incentivo hoy día para aquellos militares que quedan vivos, que están a punto de morirse en la cárcel de Punta Peuco por enfermedades terminales, que alguno de ellos pudiera dar algún tipo de información”, dijo esta mañana el senador. Ante aquellas palabras, los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini criticaron la opción de "plantear impunidad" a los reos.
La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, además, criticó que "más que un retroceso es como una aparición de gente que antes no aparecía en el debate político".
La ministra del Interior, Carolina Tohá, aprovechó la oportunidad para recalcar que no se deben "repetir errores y horrores, como los que en esa época se dieron".
Para el autor entre otros libros de Gathering Storm: Eduardo Frei’s Revolutions in Liberty and the Chile’s Cold War y profundo conocedor de los archivos desclasificados de EE.UU. sobre Chile, no hay evidencia documental que sostenga que Washington actuó activamente en la coordinación y ejecución de las acciones del 11 de septiembre de 1973. Sin embargo, reconoce que el interés del Presidente Nixon desde el día uno fue que el gobierno de Allende no se consolidara.
A pesar de que nunca se ha sabido el costo total de las obras, sí se sabe que la reconstrucción de La Moneda se realizó entre fines de 1974 y principios de 1981, con una pausa de un año y medio debido a falta de presupuesto. La suerte del edificio corrió peligro. Hernán Rodríguez, el último arquitecto sobreviviente a cargo de la reconstrucción, dice que en un momento se pensó en demoler todo y construir en el lugar una sede de gobierno moderna. Cuando se decidió respetar el espíritu original del edificio, el equipo a cargo se dio cuenta de que los planos estaban en poder del gobierno español de Francisco Franco. Aquí, ocho fotos comparativas del antes y el después del edificio más emblemático para los chilenos, con datos e historias de lo que se agregó y se perdió para siempre.
Documentos liberados este viernes por el gobierno de Joe Biden dan cuenta de los informes que recibió desde la CIA el entonces Presidente, Richard Nixon, los días 8 y 11 de septiembre de 1973. El gesto fue agradecido desde el MInisterio de Relaciones Exteriores.
El periodista valoró el legado de su amigo exministro como "una figura clave dentro de la organización de la DC”.
La vicepresidenta de la Cámara sostiene, ad portas de un nuevo 11 de septiembre, que "el Presidente puede hablarles a todos los sectores, pero no puede negar la verdad histórica" y que, en ese sentido, "hubo un error si la pretensión fue tener una mirada común sobre el Golpe de Estado". Además, la parlamentaria comunista califica como una vergüenza el comportamiento del Congreso esta semana, donde se aprobó la lectura de la declaración del 73 en contra de Allende.
Cinco décadas después del Golpe militar respaldado por Estados Unidos, todavía hay documentos ultrasecretos sobre el papel de Washington que deben ser desclasificados.
Una propuesta del PC para condenar la declaración de la Cámara de 1973 que antecedió al Golpe fue rechazada por legisladores de la derecha, de la DC y de Demócratas. Es el segundo revés que sufre la alianza gubernamental esta semana, lo que abrió un espacio de recriminaciones por la falta de una coordinación, que tampoco está realizando el gobierno, de cara al aniversario del quiebre institucional.