Tras el fallido golpe de estado en Bolivia, existen las dudas sobre qué motivó el movimiento de tropas en Plaza Murillo en La Paz. De eso hablamos con el editor de Mundo de La Tercera.
Paula Morales Lobos
27 jun 2024 03:38 PM
Tras el fallido golpe de estado en Bolivia, existen las dudas sobre qué motivó el movimiento de tropas en Plaza Murillo en La Paz. De eso hablamos con el editor de Mundo de La Tercera.
Los senadores Sergio Gahona (UDI) y Manuel José Ossandón (RN), además de los diputados Alexis Sepúlveda (P. Radical) y Boris Barrera (PC), tuvieron un drástico giro en la agenda que estaban llevando adelante en ese país -donde se encontraban en sesiones del Parlamento Andino- producto del alzamiento militar que se produjo en horas de la tarde.
El 25 de agosto de 1939, el general Ariosto Herrera junto al expresidente Carlos Ibáñez del Campo intentaron sublevar al Ejército para tomarse el poder y derrocar al gobierno de Pedro Aguirre Cerda. La iniciativa terminó en absoluto fracaso, con prisiones y exilios, y "Don Tinto" se mantuvo en el gobierno. En Culto, contamos una de las historias menos recordadas del siglo XX chileno.
Horas de tensión y pánico vivió Bolivia, después de que el general Juan José Zúñiga sacó a los militares a la calle para efectuar un supuesto golpe de Estado. Una vez detenido, su explicación de por qué lo hizo fue desconcertante.
El 25 de abril de 1974, la entonces dictadura más antigua de Europa Occidental se derrumbó en cuestión de horas. A medio siglo de ese hito, el país enfrenta la ascensión de la extrema derecha tras ocho años de hegemonía socialista.
En la crónica Chile, el golpe y los gringos, el colombiano se explayó sobre el país, Salvador Allende, el vino y los terremotos. Asimismo, el autor -de cuyo deceso hoy se cumplen 10 años- describió al ejército nacional como "el más sanguinario del mundo" en el texto publicado en 1974 en la revista Alternativa.
Según sondeo de Datafolha, el veto impuesto por el Presidente Lula a los eventos relacionados con el 60º aniversario del golpe militar en los órganos de gobierno es aprobado por el 59% de los brasileños.
La Cineteca de la Universidad de Chile anunció el fallecimiento del cineasta a los 91 años. Uno de los momentos más importantes de su carrera ocurrió sin premeditación: grabó uno de los pocos registros audiovisuales del ataque al Palacio de Gobierno durante el golpe de Estado, ocurrido hace 50 años.
El empresario argentino, uno de los cerebros de la campaña del Presidente de Argentina, Javier Milei, está en la mira de la Policía Federal de Brasil por su rol en la trama del intento de golpe de Estado contra el entonces recién asumido mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, en una investigación que tiene a Jair Bolsonaro en el centro del ojo público. A Cerimedo se le acusa de crear “milicias digitales” para instar el ataque a la Plaza de los Tres Poderes.
Se trata de un documento perteneciente a Enterreno, una fundación dedicada a recolectar fotografías antiguas. El archivo muestra imágenes de entre 1972 - 1982, destacando registros de La Moneda, Rapa Nui, Valparaíso y el norte de Chile, entre otros.
El 7 de febrero se realizará la audiencia pública en la Corte Interamericana de DD.HH., por el caso de la expropiación de la Radio La Voz del Sur durante el golpe de 1973 y la responsabilidad del Estado de Chile por la falta de acceso a un recurso judicial efectivo para la reparación por la confiscación de la emisora.
La mujer que confesó haber asesinado al rapero venezolano Canserbero, tiene nacionalidad chilena y habría escapado al país tras el homicidio.
Al exmandatario peruano se le acusa de haber incurrido en los delitos de rebelión, abuso de autoridad y grave perturbación pública cometidos durante el fallido quiebre constitucional en 2022. La Fiscalía también solicitó 25 años de cárcel contra la exprimer ministra Betsy Chávez y 15 años para el expresidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres.
El máximo tribunal confirmó la condena de 20 años y un día de cárcel en contra de los exoficiales y jefes de patrulla, además de otros exmilitares implicados en el homicidio frustrado y consumado ocurrido el 2 de julio de 1986.
En el fallo, el máximo tribunal revoca la absolución de el ex agente de la DINA Pedro Espinoza por la desaparición de 8 de los 23 detenidos. Asimismo, aumenta las penas a otros dos exmilitares condenados en el caso tras hallarlos culpables, también, del secuestro calificado de estas 8 personas.