La entidad, creada tras la salida de cuatro socios de Acera, debía ser ratificada en el Registro de Asociaciones Gremiales.
28 ene 2025 06:51 PM
La entidad, creada tras la salida de cuatro socios de Acera, debía ser ratificada en el Registro de Asociaciones Gremiales.
El foro va a contar con la presencia del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, el exprimer ministro de Italia, Matteo Renzi, y también estará la candidata presidencial de RN-UDI, Evelyn Matthei, el exministro de Hacienda, Felipe Larraín y el exministro de Defensa, Andrés Allamand, según detallaron en un comunicado.
El dirigente gremial lideró en tres períodos no consecutivos la Sociedad Nacional de Agricultura, y entre 2001 y 2003, la CPC. En la Enade de 2001, y ante más de 1.500 empresarios, le dijo a Ricardo Lagos: "Señor Presidente, por favor, déjenos trabajar tranquilos".
Según los datos de Carabineros, desde su implementación y hasta el 31 de diciembre se habían registrado 255 casos de violencia en este tipo de recintos. En comparación con un periodo equivalente, estos eran 300. Por ello, la institución advierte de una tendencia a la mejora, aunque los gremios de la salud y otros actores involucrados refutan esta interpretación.
La venta de cigarrillos en el mercado ilegal, anotó un alza de 12% a 25% en 2024, la de juguetes se empinó de un 10% a un 20%, y los artículos cosméticos y de perfumería experimentaron un alza de un 8% a un 13%, según detalló el sondeo.
El sector empresarial no se mostró conforme con la propuesta de una cotización adicional de un 7% con cargo al empleador y con un plazo de nueve años de gradualidad en su implementación.
Asimismo, la SNA entregó algunas recomendaciones, para mantener hidratados los cultivos y a los animales.
“Efectivamente (la ley Lafkenche) es un tema que tiene muy paralizadas las inversiones. Se solicitan bordes costeros y paralizan obras y genera una incertidumbre enorme. Es un freno para el desarrollo", dijo la presidenta de la CPC en su presentación en un seminario de Icare.
El mandamás del principal gremio de generadoras renovables, Sergio del Campo, ahonda en los reparos hacia el proyecto que amplía el subsidio eléctrico. Subraya que tiene vicios de constitucionalidad y le preocupan las señales para la inversión. Pero también muestra disposición a conversar sobre una solución al precio estabilizado, el origen de la polémica fuente de financiamiento que mantiene enfrentado al sector eléctrico con el gobierno. En el frente interno, no descarta nuevas salidas de socios de la agrupación.
"La ciudadanía está cansada de que llevamos más de 10 años tratando de llegar a un acuerdo, y mientras tanto no estamos mejorando las pensiones. La ley del todo o nada no nos va a llevar a un espacio de encuentro y resolver el tema", planteó la presidenta de Sofofa.
La nueva presidenta de la CPC pone en duda dos aspectos de la propuesta: el préstamo de los cotizantes y la competencia por precio entre las AFP.
Los representantes del empresariado concordaron en que la tasa del impuesto corporativo debería acercarse al promedio de la Ocde de 23% y, mayoritariamente, que se puede compensar la recaudación con el crecimiento económico y mayor eficiencia del gasto fiscal, más que subiendo otros tributos.
"El progreso no se alcanza a través de los impuestos excesivos, la burocracia y los subsidios. No hay nada más solidario que ser eficientes y no hay nada que les dé más dignidad a las personas que un trabajo estable y remunerado", dijo Susana Jiménez.
En los próximos días una delegación de representantes de distintos gremios de la comuna de La Higuera viajará a Santiago para dejar una carta al Presidente Gabriel Boric en la que le solicitan que se mantenga el rechazo del proyecto.
El Comité de Infraestructura de la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile (Camacoes) elaboró un informe de 32 páginas que expone los problemas de la permisología en Chile, identificando los desafíos que afectan sectores estratégicos como infraestructura, energía y telecomunicaciones, y propone soluciones como la implementación de una plataforma unificada y el fortalecimiento del silencio positivo.