La ofensiva se produjo en el contexto de operaciones militares por recuperar la zona de El Plateado, que era controlada por una facción del grupo Estado Mayor Central (EMC).
Rodrigo Gómez S.
13 oct 2024 12:58 AM
La ofensiva se produjo en el contexto de operaciones militares por recuperar la zona de El Plateado, que era controlada por una facción del grupo Estado Mayor Central (EMC).
El obsequio fue entregado por la embajadora de Chile en Colombia María Inés Ruz Zañartu, y la imagen corresponde a un registro captado por el fotógrafo uruguayo Naúl Ojeda.
La idea planteada este jueves por el mandatario brasileño contó con el apoyo de su par colombiano Gustavo Petro. No solo propusieron una eventual repetición de los comicios presidenciales, sino también un posible gobierno de coalición. Sin embargo, la líder opositora venezolana María Corina Machado descartó tajantemente ambas opciones durante la misma jornada.
El expresidente encargado de Venezuela Juan Guaidó defiende la estrategia que siguieron la oposición y la comunidad internacional en 2019 para enfrentar a Nicolás Maduro y pide que "ningún presidente se enconda" ahora para eludir el paso de reconcer al candidato de la oposición como el triunfador de las elecciones del 28 de julio.
Brasil, Colombia y México, todos liderados por presidentes de izquierda, le solicitaron al gobierno chavista que transparenten rápidamente el desglose mesa por mesa de las recientes elecciones para que las “controversias sobre el proceso electoral” sean “dirimidas”.
El líder colombiano propuso que las partes adopten un acuerdo “que permita el respeto máximo a la fuerza que haya perdido las elecciones” y que “puede ser entregado como una Declaración Unilateral de Estado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.
Mientras el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dijo que “se asustó” con las declaraciones de Nicolás Maduro, de que si él pierde las elecciones habrá un “baño de sangre”, el nicaragüense Daniel Ortega apuesta por una "gran victoria" de su homólogo venezolano. El mexicano AMLO, en tanto, parece haberse alejado de cualquier tipo de mediación con Caracas.
Dos días le bastaron al Presidente de Colombia, Gustavo Petro, para demoler los esfuerzos diplomáticos que llevaban adelante las cancillerías con miras a dejar atrás el impasse provocado por los dichos del mandatario colombiano en defensa del alcalde Daniel Jadue.
Tras las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien aseguró que Daniel Jadue (PC) está en prisión preventiva "por sus ideas", diputados UDI pidieron escalar las medidas diplomáticas contra Colombia y, de ser necesario, llamar a consultas a la embajadora de Chile.
La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, la mañana de este viernes dijo que "Cancillería siempre está evaluando las distintas opciones en materia diplomática".
Mediante la publicación de una carta en redes sociales, el alcalde agradeció las muestras de cariño, así como el trabajo de su equipo de defensa "para terminar con este encarcelamiento injusto".
El mandatario colombiano pidió la libertad del alcalde de Recoleta, argumentando que está "preso por la jurisprudencia de Pinochet impuesta a los seres libres”.
El ministro Alberto van Klaveren dijo que la comunicación diplomática fue entregada a la encargada de Negocios de Colombia en Chile, porque las declaraciones del Mandatario de ese país son “inaceptables e imprudentes” y “desconocen la trayectoria democrática de nuestro país, así como la existencia de un Estado de Derecho”.
La ministra vocera, Camila Vallejo, también respondió las consultas sobre una posible respuesta diplomática a Colombia: "Cancillería siempre evalúa las distintas herramientas que tiene a disposición”.