"El sector privado tiene las competencias y experiencia para ser protagonista y no ser relegado a un segundo plano en el desarrollo del país", dijo la Sofofa, luego de la publicación del último Imacec.
3 may 2023 11:50 AM
"El sector privado tiene las competencias y experiencia para ser protagonista y no ser relegado a un segundo plano en el desarrollo del país", dijo la Sofofa, luego de la publicación del último Imacec.
De acuerdo al Banco Central, con esta baja la economía se contrajo 0,9% en el primer semestre, considerando el promedio de los Imacec. Esta merma fue explicada principalmente por la disminución de la minería de 8,5%, mientras que el comercio retrocedió 5,4%. En terminos desestacionalizados cayó 0,1% en el mes, pero el trimestre subió 1% en relación al cuarto de 2022.
“Hace un año la economía estaba en una inflexión hacia abajo. Hoy día la economía va en una inflexión hacia arriba” lo que se evidencia en que “la cifra mensual comparada con el mes anterior -no hace un año atrás- tiene una caída mucho más pequeña. Cuando uno le quita la minería pasa a ser una cifra positiva”, dijo el ministro de Hacienda.
La actividad se contrajo un 2,1% en el tercer mes, superando ampliamente las expectativas del mercado.
Los expertos estiman una baja del Imacec de entre 1,7% y 1,3% en el tercer mes del año. Para algunos de ellos esta sería la mayor contracción del año.
"El Estado y el privado tienen cosas que aportar (...) va a ser muy pragmática (la política nacional del litio)”, dijo el ministro de Economía, Nicolás Grau.
La cifra abrió nuevamente un debate sobre la salud de la economía chilena. Si bien en algunos ha surgido la idea de que la actividad podría finalmente terminar creciendo este año, este traspié mantiene la visión de que el Producto Interno Bruto (PIB) tendría una contracción leve. En el detalle, el alza en el rubro servicios evitó que el retroceso del segundo mes del año haya sido mayor.
La moneda de Estados Unidos en Chile comenzó la jornada a la baja, pero rápidamente cambió su rumbo.
"En una etapa de inflexión de la actividad vamos a tener a tener meses en que vamos a tener cifras positivas y otros vamos a tener negativas", dijo al ministro de Hacienda, Mario Marcel.
De acuerdo al Banco Central, el Imacec de febrero cayó 0,5% en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada disminuyó 0,3% respecto del mes precedente y retrocedió 0,6% en doce meses. Las cifras ponen dudas en algunos economistas sobre la evolución del año.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) bajó 0,5% en febrero. Las expectativas apuntaban a que el indicador tuviera una variación entre 0% y 0,6%.
Las proyecciones de los economistas fluctúan entre 0% y 0,6%, mientras que para el año toma fuerza la visión de que la actividad podría crecer.
El Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 2,4% el año pasado, versus el 2,7% que se había dado a conocer con los datos preliminares del Imacec.
"Si bien algunos riesgos continúan latentes (tanto en el plano global como en el político-legislativo local), y lo que se alcanza a vislumbrar es solamente el primer dato de actividad del año, las exportaciones a la tercera semana de febrero confirman (al menos en su media móvil de cuatro semanas) una tendencia al alza de cinco meses, y las importaciones a la misma fecha darían cuenta de una estabilización de la demanda interna.!
Tuvo una opinión crítica del proceso constitucional anterior y hoy argumenta que una de las principales razones que explican las mejores proyecciones es que ese texto no haya prosperado. “El triunfo del Rechazo explica que Chile haya vuelto a ser el país más atractivo de la región para los inversionistas”, dice. Si bien admite que el escenario externo mejoró, acota que “la situación internacional es incierta”.