El ministro de Hacienda señaló que "la gran mayoría de los parlamentarios entienden el riesgo que significa. No olvidemos que el llamado quinto retiro fue rechazado por mayoría absoluta en la idea de legislar".
Paulina Ortega
2 mar 2023 02:54 PM
El ministro de Hacienda señaló que "la gran mayoría de los parlamentarios entienden el riesgo que significa. No olvidemos que el llamado quinto retiro fue rechazado por mayoría absoluta en la idea de legislar".
El crecimiento de 0,4% de la actividad en el primer mes del año, cuando mayoritariamente se esperaba una caída, viene a refrendar un mejor cuadro macroeconómico que implicaría un ajuste más suave de la economía en 2023, según los economistas. Así, de un escenario donde las expectativas se movían, en general, entre -1% y -2%, ahora se empiezan a encuadrar más bien entre 0% y -1,5%. Eso sí, advierten que demoraría la baja de la inflación y de las tasas de interés.
El presidente del gremio, Dante Arrigoni, valoró el llamado del Ministro de Hacienda a “ser optimistas” tras el positivo Imacec de enero, pero advirtió que la incertidumbre sigue siendo un escollo que afecta la gestión de los negocios.
"Chile tiene hacia adelante muchas oportunidades para hacer buenos negocios, desarrollar buenos proyectos, y comenzar a invertir hoy es fundamental para aprovechar esas oportunidades", dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tras el Imacec de enero.
Sergio Lehmann se declara sorprendido por el aumento de 0,4% que registró la actividad económica el mes pasado, y anticipa que elevarán de manera importante su proyección del PIB para el año. Todavía cree que habrá una caída en 12 meses en 2023, pero ve alejarse la posibilidad de una recesión entendida como un crecimiento negativo en dos trimestres consecutivos, trimestre contra trimestre.
A los positivos datos locales se suma un mejor panorama internacional, y el alza en el precio del cobre, la principal exportación del país.
En el primer mes del año el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) aumentó 0,4%, rompiendo una racha de cuatro meses consecutivos de bajas.
El Barómetro de la Economía Chilena, instrumento creado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, muestra que si bien la economía se encuentra en terreno negativo, estaría alejándose de los valores más críticos alcanzados en la pandemia y durante el desequilibrio macro posterior.
El Credit Default Swap de Chile (CDS) a cinco años (instrumento financiero que mide el riesgo de impagos transado en dólares), llegó a 95,0 puntos, esto es un 50% menos del peak alcanzado en octubre cuando llegó a los 180 puntos. Dentro de las razones los economistas mencionan la menor incertidumbre interna y externa.
La actividad cayó 1% en diciembre y con ello, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,7% en 2022. Pese a esta sorpresa positiva, la actividad económica tuvo una leve recesión técnica. Esto porque en la serie desestacionalizada se contrajo tres trimestres consecutivos, desde el primero al tercero del año pasado.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, considerando el Imacec y los últimos datos sobre el empleo, estimó que la economía en Chile se ajusta "sin provocar un daño".
El Imacec de diciembre de 2022 cayó 1,0% en comparación con igual mes del año anterior, según informó el Banco Central.
Tras las cifras de actividad sectoriales, los expertos afinaron sus estimaciones para el crecimiento de diciembre. Estas van entre -1,4% y -2,8%. Pese a esta caída, los economistas ven un mejor cierre de año.
Pese a la contracción que mostró el Imacec en el penúltimo mes del año pasado, lo peor desde febrero de 2021, el mercado ha ido ajustando al alza su proyección para el crecimiento del año pasado. Si en abril la visión apuntaba a un alza de tan solo 1,5%, ahora, las previsiones se ubican entre 2,5% y 2,8%.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, llamó a evaluar el desempeño de la economía en relación a la variación mensual del Imacec no minero.