"Los efectos de los posibles cambios en la política comercial y de inmigración, sugerían que el proceso podría llevar más tiempo de lo previsto (la baja de la inflación)", dijo la Fed en su último encuentro.
8 ene 2025 04:28 PM
"Los efectos de los posibles cambios en la política comercial y de inmigración, sugerían que el proceso podría llevar más tiempo de lo previsto (la baja de la inflación)", dijo la Fed en su último encuentro.
“Es un buen dato para el cierre del año y lo que nos indica es que nos vamos acercando ya al término de este periodo que ha estado muy marcado por los aumentos en los precios de la energía", comentó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Tras el IPC de diciembre que registró una baja de 0,2%, habrá una caída en la UF de aquí al 9 de febrero, tras haber subido en los últimos meses.
Para enero aumentaron las expectativas desde 0,7% a 0,8% en el sondeo de este miércoles. Para febrero, las estimaciones se mantienen en que el IPC subirá un 0,3%.
Para la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el mercado esperaba una variación entre -0,1% y 0,1%.
En detalle el sondeo reveló que estas expectativas se mantienen en 4% a 12 y 24 meses.
En su Ipom de diciembre, el Banco Central alertó sobre los efectos en la inflación y en el mercado laboral de la persistente alza de los costos laborales en la economía chilena. Los especialistas coinciden en que esto responde especialmente al incremento de un salario mínimo desalineado respecto de la trayectoria de la productividad y a la reducción de la jornada laboral el año pasado de 45 a 44 horas semanales. Y la situación para 2025 no sería distinta. Ahora en enero subirá de nuevo el salario mínimo a cerca de $ 12 mil y en abril debe negociarse un nuevo aumento.
La divisa estadounidense superó esa barrera por primera vez desde mediados de 2022.
Al demostrar que un "outsider" puede ganar, allanó el camino para Reagan y Trump.
El mandatario brasileño cumplirá la mitad de su tercer mandato con un crecimiento económico mayor a lo esperado y una tasa de pobreza y desempleo a la baja. Sin embargo, su mayor reto está en mejorar las deterioradas cuentas fiscales, en momentos en que la inflación ha mostrado un rebrote y el Banco Central sigue subiendo las tasas de interés para contener el alza de precios.
“Si me apuran, creo improbable que cualquier proyecto de mediano o largo plazo, por sofisticado y bien pensado que sea, sobreviva sin una táctica de corto plazo que revierta rápido este estancamiento de la MIL. Esto es urgente.No se ve, hasta el momento, esta preocupación en los proyectos electorales que concursarán el próximo año. Más bien se observan fórmulas ideológicas, mucho culto de personalidad y harto de lo que el yanqui llama “wishful thinking”. Esperemos que aquello cambie, por el bien de Chile y sus familias trabajadoras”.
El expresidente del Banco Central e investigador senior del Centro de Estudios Públicos (CEP) cree que la tasa de interés ya está en niveles razonables para la realidad chilena y alerta por la debilidad de la inversión. Sostiene, además, que sería positivo para el país un acuerdo en materia previsional y afirma que la posibilidad de una reforma tributaria es casi nula hoy.
El exvicepresidente del Banco Central, en radio Duna, también abordó el Informe de Política Monetaria que dio a conocer esta semana el Banco Central y señaló que hay sobre la mesa dos escenarios posibles en relación a lo que puede ocurrir con los recortes de las tasas de interés.
Los economistas afirman que la inflación estará alta desde el primer mes del 2025. Para enero, proyectan que el Índice de Precios al Consumidor se ubicará entre 0,5% y 0,8%, y con ello la variación anual fluctuaría entre 4,8% y 5%.
En un reciente análisis, JP Morgan coincidió con el escenario macroeconómico que presentó el Banco Central en el último Informe de Política Monetaria.