Morgan Stanley estimó que la reforma de pensiones chilena aprobada por el Congreso es positiva, pero también presentó alertas sobre su implementación.
7 feb 2025 11:50 AM
Morgan Stanley estimó que la reforma de pensiones chilena aprobada por el Congreso es positiva, pero también presentó alertas sobre su implementación.
Después de conocerse el IPC de enero de 2025, que aumentó en un 1,1% en su variación mensual, habrá un incremento de la UF desde el 9 de febrero al 9 de marzo.
Según reportó el INE, el IPC arrancó el año con una variación mensual de 1,1% y la cifra a doce meses llega a 4,9%.
Analistas estiman que el cifra de enero se ubicará entre 0,7% y 1%. Para 2025 se anticipa que los datos mensuales irán de más a menos, para finalizar con una inflación de entre 3,5% y 4,3%. El Banco Central anticipó en el último Ipom un 3,6% para el año.
El fin de semana, el presidente Trump firmó los decretos mediante los cuales elevó los aranceles para México y Canadá al 25% para sus exportaciones a EEUU, mientras que los productos energéticos, como gas y petróleo, estarán sujetos a un 10% de arancel. Sin embargo, durante la jornada de este lunes, ambos países llegaron a acuerdos con EE.UU. aplazando en un mes la entrada en vigor de las medidas.
Tuvo un comienzo osado y provocador. Sin embargo, los analistas creen que el nuevo presidente de EE.UU. tendrá una performance más moderada de la que expresó en campaña y que difícilmente aumentará los aranceles a commodities como el cobre, la principal exportación chilena. Con todo, estiman que un mundo con mayor incertidumbre, más inflacionario y menor crecimiento, es un riesgo latente que podría afectar a nuestro país.
“La dinámica inflacionaria reciente ha estado influida por el aumento conjunto de varios factores de costos, entre los que destacan la depreciación del peso, mayores costos laborales y el aumento de las tarifas eléctricas", dijo el Consejo en el comunicado.
El IPC de diciembre en nuestro país registró una baja de 0,2% en su medición mensual y cerró el año con una variación del 4,5% respecto de la serie empalmada del índice.
En su última reunión el ente rector decidió reducir la tasa en 25 puntos, pero apuntó hacia la cautela en adelante, abriendo la puerta a pausas en los encuentros venideros del consejo.
Según una encuesta del The Wall Street Journal, los aranceles, los recortes fiscales y la política migratoria podrían lastrar los precios en los próximos dos años.
“La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023. Cabe destacar que la inflación anunciada hoy fue la menor para un mes de diciembre desde 2018″, fueron parte de las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo en su cuenta de X.
Para el IPC de este mes, el mercado apuesta a que subirá un 0,8%, por encima del 0,6% que esperaban en la encuesta anterior.
De acuerdo al INE, el IPC fue de -0,2% respecto al mes previo, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado. Pese a este registro, para enero el escenario previsto es totalmente distinto, ya que las expectativas de los economistas se ubican entre 0,5% y 1%, afectado por la nueva alza en las cuentas de la luz. Se consolida además la visión de mantención de la TPM en enero.
"Los efectos de los posibles cambios en la política comercial y de inmigración, sugerían que el proceso podría llevar más tiempo de lo previsto (la baja de la inflación)", dijo la Fed en su último encuentro.
“Es un buen dato para el cierre del año y lo que nos indica es que nos vamos acercando ya al término de este periodo que ha estado muy marcado por los aumentos en los precios de la energía", comentó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.