Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
2 sep 2024 06:30 AM
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
En lo que va del mes, el multifondo E de las AFP renta 5%, en circunstancias que los fondos A y B, los más riesgosos, caen 1,69% y 0,63%, respectivamente. En tanto, el fondo C sube 1,44%. A julio, el fondo E tiene un 86,9% de su patrimonio invertido en renta fija nacional, por lo que el alza en el mercado local le pega fuertemente.
El Producto Interno Bruto (PIB) subió 3%, según la segunda estimación publicada este jueves por el Departamento de Comercio.
El mercado estima que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrará un incremento de 0,2% en el octavo mes del año.
Crecimiento y alta inflación acompañarán las próximas decisiones de política monetaria. Y por ello, ante esta disyuntiva, los economistas afirman que existe el espacio para que el instituto emisor continúe bajando la tasa de interés, pero de manera acotada. El consenso apunta a dos recortes en lo que resta del año.
La línea que separa la especulación de las fuerzas normales del mercado puede ser muy tenue. Y detenerla tampoco es tarea fácil. La vicepresidenta Harris, que aceptará formalmente la nominación de su partido en la Convención Nacional Demócrata que se desarrolla esta semana en Chicago, ha echado la culpa de los altos precios de los alimentos a las empresas.
Los principales mercados del mundo cerraron al alza a pesar de que a mediodía presentaban un desempeño dispar. En Chile, el IPSA se acopló y concluyó con un alza de 0,56%, quedando en los 6.405,12 puntos.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 4% en julio, luego de haber anotado un incremento de 4,6% en junio.
El mercado estima que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrará un incremento de 0,2% en el octavo mes del año.
En su primera entrevista tras dejar el Banco Central hace poco más de seis meses, el exconsejero y hoy académico de la UAI analiza el remezón que vivieron los mercados financieros y sus implicancias para Chile, pero además entrega sus definiciones más políticas, evalúa al gobierno de Boric y al ministro Marcel.
El socio y head de BTG Pactual Asset Management, señala que "Chile está en una posición muy buena", y que junto con México son los países donde ve mayor potencial" para los inversionistas. Y sobre el proceso de consolidación de la industria de gestores de activos a nivel regional, indica que "compañías que solo se quedan en Chile, se convertirán en actores muy pequeños para inversores globales".
El IPC del séptimo mes del año subió 0,7%, ubicándose dentro de las expectativas más recientes del mercado que fluctuaban entre 0,6% y 0,8%. Casi el 40% del alza fue explicado por el aumento en las cuentas de la luz. Entre enero y julio se acumula un alza de 3,1% en el año y 4,6% a doce meses, respecto de la serie empalmada del índice y de 4,4% con respecto a la serie referencial que realiza el Banco Central para su política monetaria.
“La cifra de inflación de julio es bastante próximo a lo que se esperaba, recoge fundamentalmente el impacto de aumento de las tarifas eléctricas, eso representa más o menos algo más de cuatro décimas de estas siete, y el resto está en buena medida explicado por el efecto rebote del Cyber Week”, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
La inflación total registró un alza de 0,7% y con ello acumula entre enero y julio un aumento 3,1%. En doce meses, en tanto, anotó un alza de 4,6% respecto de la serie empalmada y a 4,4% en la serie referencial que mira el Banco Central.
Tras esta subida inflacionaria que ya estaba prevista para el séptimo mes viene otra mala noticia para los consumidores, ya que la UF volverá a incrementarse en el próximo mes.