El total de personas ocupadas informales llegó a las 2.472.059 durante el trimestre enero-marzo 2023, su mayor nivel desde el primer trimestre del 2020 cuando la cifra llegó a los 2.580.455.
4 may 2023 10:07 AM
El total de personas ocupadas informales llegó a las 2.472.059 durante el trimestre enero-marzo 2023, su mayor nivel desde el primer trimestre del 2020 cuando la cifra llegó a los 2.580.455.
De acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Migraciones, entre enero y marzo se entregaron 26.944 permisos a extranjeros para trabajar en Chile. El año pasado, en tanto, se otorgaron 253.907 visados, lo que representó un alza de 138% en comparación a 2021. Sin embargo, el número todavía se ubica por debajo de los niveles prepandemia.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre diciembre 2022-febrero 2023, hubo 996.458 ocupados inmigrantes. De ellos, 476.451 son venezolanos. y de ese total 150.890 son informales, es decir, uno de cada tres.
La presidenta de la Cámara del Comercio de Santiago, María Teresa Vial, señaló que el gremio estará enfocado en la formalización del empleo como medida tras el rechazo a la reforma tributaria y los recursos que pretendía recaudar.
Sin embargo, en la zona también se presentan altas tasas de informalidad laboral, la cual asciende al 38% según las cifras presentadas por el Centro Estudios Longitudinales UC.
El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, enfatizó que si bien “probablemente vamos a ver un leve deterioro del mercado laboral”, el Ejecutivo irá monitoreando la situación para realizar eventuales ajustes al IFE Laboral y así “acompañar la creación de mayores puestos de trabajo en estos grupos más rezagados”. Más tarde, la titular de la cartera dijo que revisarán la "eficacia" de algunos instrumentos que promueven la creación de puestos de trabajo.
En el trimestre agosto-octubre las personas con trabajos informales llegaron a 2.453.760 y la tasa de ocupación informal escaló hasta 27,7%, su nivel más alto en un año. De acuerdo a un análisis del OCEC-UDP, quienes tienen empleo por cuenta propia son en su mayoría informales, totalizando 1.277.883.. Además, los trabajadores informales se desempeñan mayoritariamente en el comercio y la construcción.
En la visión de Acuña, la pandemia -que costó la pérdida de dos millones de empleos en su peor momento- ha significado una recuperación en base a trabajos informales. “Lo que se ha recuperado efectivamente son trabajos precarios. No son de la misma calidad ni condiciones que habían antes de la crisis”, indicó.
La informalidad laboral está en camino a volver a los niveles prepandemia, con tasas que rozaban el 30%, generando una luz de alerta sobre el mercado laboral y los incentivos para la regularización de los trabajadores.
El número de ocupados informales fue de 2.398.884, es decir, un salto de 10,3% en ese periodo. Hay 224.353 personas más en dicha situación en relación a enero-marzo del año pasado.
Según un análisis de DataLab, con datos del INE, el porcentaje de trabajadores extranjeros con empleos informales anotó fuertes incrementos en ambas regiones del norte en los últimos dos años, lo que suma a los ya altos niveles de Arica y Parinacota y de Tarapacá, en medio de la crisis migratoria. En tanto, en la Metropolitana cayó del 30,8% al 24,7%, aunque en número de personas con ese tipo de ocupaciones se mantiene prácticamente igual.
En cambio, sectores que se beneficiaron por el aumento de la demanda de productos primarios vieron un aumento relativo del empleo, pero también un menor incremento de las matrículas en educación terciaria.
“La informalidad digital en el sector comercio se disparó en el último cuarto de 2019 pasando de un 9% a un 15% de las transacciones y desde ahí que no ha logrado bajar”, detalló Silva.
Ante la propuesta de la Asociación de AFP de subir en 10 puntos la cotización adicional para las pensiones, los economistas plantearon que puede incentivar la informalidad laboral.
El grupo estará conformado por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Talca, la Universidad Austral, la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez.