El presidente destacó desde que la obra fue habilitada en agosto de 2019 ya han circulado más de 3 millones de vehículos.
16 feb 2021 02:12 PM
El presidente destacó desde que la obra fue habilitada en agosto de 2019 ya han circulado más de 3 millones de vehículos.
Presidente de Copsa, Leonardo Daneri, asegura que las empresas que operan bajo el modelo de concesión a plazo fijo son unos de los principales perjudicados con la pandemia. Santiago tiene un contrato a 20 años, Concepción a 15 y Puerto Montt, a seis.
La empresa que administra el terminal de Puerto Montt, cuya propiedad comparten Sacyr y Agunsa, sostiene que por la situación de pandemia recién se recuperarán los flujos de 2019 en 2024, cuando ya haya acabado la concesión. Desde el MOP indican que están estudiando la discrepancia.
Si bien es difícil que la nueva red de telecomunicaciones ofrezca un uso a su máxima capacidad de un momento a otro, si requiere que cuando llegue a terreno nacional los equipos estén actualizados y que las empresas tengan a su personal capacitado desde antes para no desperdiciar sus beneficios.
Durante la cuarentena, el proyecto contó con autorización para continuar con labores de construcción.
Se trata de empresas, universidades y gremios, que pasaron a formar parte del think tank de infraestructura que encabeza el expresidente Eduardo Frei.
La cita -agendada para esta tarde- se dará en medio de las diferencias que han habido entre la concesionaria del principal terminal aéreo y el Ministerio de Obras Públicas producto de los efectos económicos derivados de la pandemia que tiene en una complicada situación financiera a Nuevo Pudahuel.
El plan de Obras Públicas al 2050 incluye inversiones por US$ 5.000 millones para el sector portuario, pero no contempla el aporte privado. Camport dice que hoy no es el momento de realizar nuevas inversiones.
Se trata de China Railway Construction Corporation. Su oferta resultó ser más atractiva para el Estado que las presentadas por Sacyr y la colombiana ISA, la actual operadora de la carretera.
La Reina, Ñuñoa, Macul y Peñalolén presentaron sus observaciones a la autoridad ambiental respecto del Estudio de Impacto Ambiental de la futura autopista subterránea. Estas incluyen mitigaciones y compensaciones solicitadas en materia de áreas verdes, ciclovías, expropiaciones y repavimentación de calzadas.
El proyecto, que involucra una inversión cercana a los USD$804 millones, incluye un baipás a San Rafael, Talca y Maule de 55 km de longitud y terceras pistas entre San Carlos y el fin de la concesión, en la comuna de Chillán Viejo.
La Corporación de Bienes de Capital (CBC) dio a conocer en su catastro al segundo trimestre, que incluye a más de 300 iniciativas privadas y estatales por un monto de US$18.124 millones, lo que representa una caída de 5,5% en comparación con el último informe. Empleo requerido estimado cae 30%.
Se trata de Nicole Duclos, profesional que fue becada por excelencia académica en Harvard, donde realizó un máster en leyes en el año 2000, y luego postuló a un doctorado y fue aceptada.
Alfredo Moreno agregó que "Contraloría tiene que hacer su trabajo, estimamos que no habrá ninguna dificultad, porque se ha cumplido con todo los que corresponde y no debería haber ninguna diferencia".
La modificación en el contrato deberá ser visada por la Contraloría General de la República, aunque su contenido fue sondeado por el gobierno durante los últimos meses. El monto adicional que finalmente el fisco deberá pagar por la construcción del proyecto, eso sí, es prácticamente la mitad de los cerca de US$300 millones que solicitó en primera instancia el Consorcio Puente Chacao.