Con un aumento del 28% anual, la inversión extranjera acumulada durante los dos primeros meses del año alcanzó un flujo neto de US$ 3.580 millones, esto según los datos entregados esta mañana por el Banco Central.
8 abr 2024 05:12 PM
Con un aumento del 28% anual, la inversión extranjera acumulada durante los dos primeros meses del año alcanzó un flujo neto de US$ 3.580 millones, esto según los datos entregados esta mañana por el Banco Central.
A pesar de que más de la mitad de los consultados piensa que el contexto político-económico actual del país no será propicio para la compra y venta de empresas, casi el 50% de ellos enfoca su estrategia al respecto en el territorio chileno. A su vez, el 56,7% de los encuestados cree que la economía chilena tendrá un peor desempeño que sus pares de la región.
“Lo que tratamos de hacer es asegurar que vamos a ir avanzando en esta senda de crecimiento y ese crecimiento va a ir llegando a todos los rincones de Chile", dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en el contexto de impulsar la inversión pública.
El gerente de Estudios de la CChC, Nicolás León, prevé que la inversión en construcción retrocedería 0,4% en doce meses, “especialmente por la menor inversión en infraestructura productiva privada”. No obstante, precisa que “en los próximos días actualizaremos esta cifra y es altamente probable que la revisemos a la baja”.
Las propuestas de la Mesa de royalty contemplan 14 iniciativas administrativas, 5 legales y 1 presupuestaria, abarcando 4 ámbitos: proceso y recursos, institucionales, permisos ambientales y permisos sectoriales.
"Los anuncios de cierre de empresas responden a múltiples factores, pero uno de los más relevantes es la pérdida de competitividad que tienen hoy las compañías chilenas".
Durante los primeros meses del 2024, el gobierno identificó los proyectos específicos a los que se va a destinar el 90% del presupuesto asociado a iniciativas de inversión.
“No basta con la acción del gobierno: para que los proyectos” de ley se materialicen se requerirá que los partidos políticos y los parlamentarios se pongan de acuerdo y, mirando más allá de las próximas elecciones en sus distritos, legislen con el foco puesto en el bien de Chile”.
La divisa digital más popular, que estuvo al alza todo el 2023, se acerca a su valor histórico más alto. Pero esta estabilidad y buen desempeño, ¿alcanza para hacerla segura y confiable?
Recién van 52 días del 2024 y uno de cada cuatro proyectos ingresados a trámite ambiental es de plantas solares generadoras de energía eléctrica. Sólo en la última semana entraron nueve al listado del SEA.
La familia Luksic posee el 65% de Antofagasta PLC, compañía que repartirá con cargo al 2023 dividendos por US$354 millones. Pero los US$230 millones que recibirá con cargo al ejercicio pasado, es una cifra del orden de 65% menor respecto de los cerca de US$380 millones que le reportó la minera en 2022.
"Es necesario tomar más medidas para formar talento, para lo cual es clave el trabajo conjunto de las instituciones de educación, el gobierno y las empresas, que permita anticipar la demanda de habilidades que habrá en el futuro y así diseñar políticas públicas y programas adecuados que aprovechen las oportunidades que ofrece la era digital para que Chile avance hacia el desarrollo que tanto anhelamos".
Se trata de iniciativas ligadas a los sectores de energía, minería, infraestructura y sanitario. En promedio, cuentan con siete meses de tiempo de tramitación. Desde el Servicio de Evaluación Ambiental explicaron que "los tiempos de tramitación de los proyectos en conocimiento del comité varían por diversos motivos, como, por ejemplo, la recepción de todos los informes sectoriales solicitados, de acuerdo con las materias de la reclamación, la existencia de causas judiciales pendientes, etc".
"Solo el Ministerio de Hacienda o Presidencia tienen el poder suficiente para poder negociar con un servicio público que apure de las decisiones sobre proyectos. Esto no es sino una aplicación de la teoría de negociación eficiente de Coase".
El resultado del 2023 es superior en un 24% al promedio del último quinquenio, el cual llega a los US$ 16.438 millones, aunque tuvo una caída del 2,4% respecto del 2022, año en el que alcanzó US$ 20.365 millones.