Tras esta subida inflacionaria que ya estaba prevista para el séptimo mes viene otra mala noticia para los consumidores, ya que la UF volverá a incrementarse en el próximo mes.
8 ago 2024 09:50 AM
Tras esta subida inflacionaria que ya estaba prevista para el séptimo mes viene otra mala noticia para los consumidores, ya que la UF volverá a incrementarse en el próximo mes.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,7%. Con ello acumula un aumento de 4,6% en doce meses, frente al 4,2% de junio.
Por otro lado, hubo un incremento de las empresas que esperan un avance en el costo de los insumos, para los próximos doce meses, y el porcentaje de empresas que espera elevar sus precios de venta en ese periodo se mantiene estable.
Para el séptimo mes del año, los expertos tienen como escenario base que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tendrá un alza entre 0,6% y 0,8%. De esta manera, los precios acumularían en el año un registro de entre 3% y 3,2%.
Las diferencias de precios pueden ser muy considerables, sobre todo en el ámbito de la tecnología, donde muchos productos son cotizados por los argentinos que vienen a comprar a Chile.
“La división con mayor alza mensual en junio de 2024 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%); y la de menor, Bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%), señaló el Indec en su informe.
Este jueves el dólar abrió su cotización en $903, pero cerró casi sin variación en $912, siendo este su menor nivel desde el 6 de junio pasado, cuando tocó un piso de $ 907,3.
En lo que va del año la inflación ha subido un 2,4% según datos entregados por el INE este lunes.
El INE informó un alza de 7,2% en el precio del suministro de electricidad durante el mes pasado, generándose así el primer impacto de las alzas en las cuentas como parte de las primeras medidas de la ley de estabilización tarifaria. El recorte en los precios de los combustibles y las ofertas del Cyberday lograron contener el impacto en el IPC. Con todo, la inflación en 12 meses volvió a registrar un alza y se aleja de la meta del Banco Central.
La moneda de Estados Unidos en Chile cayó cerrar el viernes pasado al alza.
Tras el dato de junio, de inmediato comenzaron las apuestas para la inflación de julio. En la encuesta de operadores financieros que se conoció este lunes, hubo un incremento en las proyecciones de IPC para el séptimo mes.
"Eso refuerza la idea de que el tema de las tarifas no deja de ser importante, pero cuando vemos la inflación en su conjunto tenemos que ver lo que está ocurriendo con el resto de los precios", dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
La UF nació en los años 60, en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en el contexto de una economía que sufría con la inflación; con registros de dos dígitos y con un Banco Central que no era autónomo.
A 12 meses realizaron un fuerte incremento en las proyecciones ya que esperan que la inflación se sitúe en 3,6%, muy por encima del 3% de hace algunas semanas. A 24 meses esperan que llegue a 3%.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una caída de -0,1% entre mayo pasado y el sexto mes de este año