El IPC sube 4,7% en el acumulado a de cara al cierre de la año y avanza un 4,2% en relación a doce meses respecto de la serie empalmada del índice.
6 dic 2024 08:09 AM
El IPC sube 4,7% en el acumulado a de cara al cierre de la año y avanza un 4,2% en relación a doce meses respecto de la serie empalmada del índice.
De acuerdo al Consensus Forecast de noviembre, Chile será junto a Nicaragua el sexto país con mayor inflación en la región. A pesar de este registro, los economistas evalúan positivamente la gestión del Banco Central.
En tercer lugar de todos los países del mundo está Siria con un registro de 120,4%, seguido por Sudán del Sur con 107,3% de IPC a 12 meses.
A esto se suma que esta semana, se conoció el dato inflacionario que volvió a mostrar una caída en Argentina. El IPC de octubre fue de un 2,7%, según información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Es la cifra más baja desde noviembre de 2021, cuando estaba en el poder, Alberto Fernández.
La mayoría de los expertos consultados esperan que el efecto sobre la inflación total sea de entre 0,2 y 0,3 puntos en ese mes y, con ello, la variación del IPC del primer mes del año fluctuaría entre 0,3% y 0,8%.
El nuevo proceso tarifario que se verá reflejado en las cuentas de enero ya partió. El tercero de los ajustes contemplados en el proceso de descongelamiento de la tarifa eléctrica podría ser menor a lo esperado previamente, afirman especialistas, principalmente gracias al dólar y, en menor medida, por la salida de los contratos más caros del sistema.
Con esto, la inflación acumula un avance de 193% interanual en el país vecino. En los diez primeros meses el IPC ha subido un 107%, según los datos oficiales dados a conocer en esta jornada. El presidente Javier Milei y otras autoridades del gobierno utilizaron sus redes sociales, para comentar la cifra.
El IPC anotó una variación mensual de 1% y de 4,7% en 12 meses. Este registro, que sorprendió al mercado, comenzó a generar cambios en las expectativas. El primero es que los economistas consultados elevaron su proyección para este año sobre el 4,5% que espera el BC, y ahora no hay un consenso de si la tasa de interés bajará o no en diciembre.
Para la mayoría de los economistas lo que más sorprendió en el mes fue el comportamiento que tuvieron los precios de los alimentos. Según se detalló en octubre subieron 2,2% y registraron una incidencia de 0,495 puntos.
La UF nació en los años 60, en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en el contexto de una economía que sufría con la inflación; con registros de dos dígitos y con un Banco Central que no era autónomo como se lo conoce en la actualidad.
El INE resaltó el saltó el IPC de octubre en un contexto en que las cuentas de la luz destacó por su alza.
Por otro lado, el sondeo reveló que hubo una leve caída en el porcentaje de empresas que espera un aumento en el costo de sus insumos y de sus precios de venta en los próximos 12 meses.
“Es sabido que para gran parte de los hogares nacionales comprar flores requiere de un importante esfuerzo económico, es por ello que sugiero visitar y apreciar las diversas variedades que existen en los mercados, lo cual permitirá comparar precios y calidades antes de comprar”, dijo Andrea García, directora de Odepa.
El salario básico actualmente se encuentra fijado en $500.000, monto para el que se estima un siguiente reajuste.