El economista de Rojas y Asociados afirma que "es probable que la tasa de interés llegue a un nivel entre 4,5% y 4,75% entre junio, julio de 2024". Asimismo, ve que la inflación ya esté en 3% a mediados del próximo año.
6 sep 2023 08:34 PM
El economista de Rojas y Asociados afirma que "es probable que la tasa de interés llegue a un nivel entre 4,5% y 4,75% entre junio, julio de 2024". Asimismo, ve que la inflación ya esté en 3% a mediados del próximo año.
El economista afirma que "el corredor de política monetaria hacia el próximo año no cambia. A mediados de 2024 estaría más cerca de 6% y hacia fines de año entre 5% a 5,5%".
Para el titular de las finanzas públicas, “los datos que se plantean es que hay un leve ajuste en materia de inflación", y sobre el crecimiento, dijo que "en realidad, si uno calcula el punto medio del Banco Central es el mismo del informe anterior".
Entre el 31 de diciembre de 2022 y el 30 de junio de 2023, el tamaño de los activos se redujo en $2.558 mil millones, pasando de 26,2% a 24,2% del PIB, mientras que los pasivos aumentaron $1.027 mil millones, cerrando el periodo en 25,9% del PIB.
El Banco Central fijó un rango para el Producto Interno Bruto (PIB) de entre -0,5% a 0% desde el -0,5% y 0,25% proyectado en junio. En cuanto a las estimaciones de inflación, la elevó desde 4,2% a 4,3%, para converger a 3% en la segunda parte de 2024.
En este informe el Banco Central debe acotar de 0,75 puntos a 0,50 puntos el rango de su estimación de crecimiento para el año, frente a lo cual los expertos consultados esperan que este pase de entre -0,5% y 0,25%, a uno entre -0,5% y 0%. Con ello, el punto medio se situará en terreno levemente negativo. En cuando a la inflación, las visiones por lo general apuntan a que se mantendrá el pronóstico de 4,2%, aunque hay quienes no descartan leves ajustes tanto al alza como a la baja.
Rosanna Costa asegura que “para nada es un problema tener una votación dividida en el consejo”, el que esta semana, por tres votos contra dos -con el suyo a la cabeza-, optó por seguir con el tipo de interés en 11,25%. Al respecto, enfatiza que “debemos reconocer que aún tenemos una inflación alta y que queda tarea por delante”, y frente a la demanda porque empiecen ya a relajar la política monetaria, señala que “no queremos ni adelantarnos ni atrasarnos con la baja de tasas”.
Asimismo, la presidenta del Banco Central señaló que el efecto en el dólar a nivel local producto del diferencial de tasas con Estados Unidos es menor al proyectado previamente.
El economista de Gemines sostiene que la proyección de crecimiento de este año le sigue pareciendo "razonable, ya que sigue centrada en 0%". Asimismo, ve menos inflación de la que espera el Banco Central y anticipa cuatro recortes de 75 puntos base en las cuatro reuniones de política monetaria que restan este año.
El economista dice que le sorprendió el ajuste a la baja que hizo el Banco Central, pero afirma que su estimación "es que la economía caerá en 0,9%, y por ello, el rango del Banco Central era y sigue siendo optimista".
En el Informe de Política Monetaria de junio el ente rector ajustó su proyección de crecimiento pasando de un rango entre -0,5% y 0,5% a uno entre -0,5% y 0,25%. Mientras que para la inflación pasó de 4,6% a 4,2%. Sobre la política monetaria, la señal que entregó el Banco Central es que fluctuará entre 7,75% y 9,5% hacia fines de año.
Según el BC, “en los últimos años el consumo privado ha mostrado un comportamiento alejado de sus patrones históricos”.
“Las distintas estimaciones de la brecha de actividad muestran que esta ha disminuido desde 2021, en línea con el ajuste del gasto interno, más allá de que aún permanece en niveles positivos", dice el BC.
Luego de conversaciones con la CPC y la Sofofa, los senadores Matías Walker y Ximena Rincón aseguraron que la reforma que impulsa el ejecutivo sería aprobada si va de la mano con una estrategia de crecimiento.
Para julio, los economistas esperan un ajuste de entre 50 a 100 puntos base, de allí en más el escenario que hoy está presente entre los expertos es de bajas sucesivas en las reuniones de septiembre, octubre y diciembre.