A las 11.00, hora nacional, se tiene previsto que la Corte comunique su decisión respecto al caso que se tramita desde 2016 en la instancia.
1 dic 2022 07:55 AM
A las 11.00, hora nacional, se tiene previsto que la Corte comunique su decisión respecto al caso que se tramita desde 2016 en la instancia.
Cuestionando el mal manejo político y jurídico que la administración del expresidente Evo Morales llevó adelante, agrupaciones sociales y algunos políticos criticaron las decisiones que se adoptaron en el caso del río Silala y su judicialización internacional en La Haya, a días de que se entregue el fallo.
Este jueves 1 de diciembre la Corte Internacional de Justicia (CIJ) tiene previsto entregar su resolución.
Los alegatos del caso se produjeron entre el 1 y el 14 de abril de 2022, donde tanto Chile como Bolivia expusieron sus fundamentos ante la citada corte internacional.
“Se ha planteado por parte de algunos sectores que se creen dueños de la Cancillería que acá hay un veto a Claudio Grossman, eso no es cierto", aseguró el Presidente, quien además remarcó que el abogado "cuenta con el respaldo para el cargo que fue electo".
Los excancilleres Heraldo Muñoz, Teodoro Ribera y Roberto Ampuero cuestionaron la decisión del Ejecutivo, al señalar que la trayectoria y el respeto profesional que posee Grossman lo avalaban como una carta potente para el tribunal internacional.
La candidatura del chileno era respaldada por diversas figuras diplomáticas y por un grupo de excancilleres, quienes promovieron su postulación ante la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola.
Círculos diplomáticos transversales impulsan al hombre clave en los litigios marítimos que ha enfrentado Chile. Pese a que los comicios para integrar la CIJ son en noviembre y ya hay nombres en carrera, el jurista aún no recibe el respaldo del Presidente Gabriel Boric.
Respecto al trabajo que deberá hacer el gobierno con las fuerzas representadas en el Congreso, el Mandatario aseguró que “en ningún caso entiendo que esto condicione las reformas estructurales, que yo espero que todos los sectores políticos nos pongamos a discutir más allá de las legítimas diferencias”.
"Las demandas reconvencionales de Bolivia han extendido innecesariamente la disputa ante esta corte. Se basan en las mismas premisas falsas de las defensas de Bolivia a las demandas de Chile y por lo tanto deben ser desestimadas en su totalidad", aseguró la agente de Chile y subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes. Concluidos los alegatos orales, la CIJ se encuentra en condiciones de dictar sentencia. “Esperamos que se conozca en un plazo de seis a doce meses”, indicó la autoridad.
“Bolivia no ha presentado absolutamente ninguna base jurídica para apoyar su pretensión de que estas aguas, que fluyen a través de canales y que terminarían fluyendo a través de la frontera internacional para llegar a Chile independientemente o no de la existencia de las obras, deberían quedar exentas de la aplicación de la ley sobre cursos de agua internacional”, señaló Stephen McCaffrey. Alan Boyle afirmó que “Chile es libre de usar las aguas del Silala como le plazca, sin pago ni acuerdo alguno adicional".
En la Corte de La Haya se iniciaron los alegatos por el caso. La defensa chilena reveló una carta de 1928 que señala que la canalización parcial del río -obra que es la raíz del cuestionamiento boliviano- se realizó con el fin de evitar que los insectos contaminaran el agua que servía para el consumo humano.
La costumbre se remonta a la Edad Media e incluye togas, capas y las tradicionales pelucas blancas, pero ¿cuáles son los motivos?
A la salida del encuentro, la ministra de Relaciones Exteriores aseguró que “para nosotros este es un proceso de larga data y esperamos que se resuelva prontamente, porque no queremos sentar nuestras relaciones con Bolivia en un caso ante la haya, sino más bien todo lo contrario. El objetivo del gobierno es iniciar una agenda proactiva”.