"No estamos en contra de la ley; es más, creemos que es buena y necesaria, pero no hay que dejar de lado la afectación que tendrá el reglamento en la calidad del servicio para las personas”, comentan desde Cabify.
30 ene 2024 01:30 PM
"No estamos en contra de la ley; es más, creemos que es buena y necesaria, pero no hay que dejar de lado la afectación que tendrá el reglamento en la calidad del servicio para las personas”, comentan desde Cabify.
Antonio Canale-Mayet, director de Asuntos Corporativos de Didi Chile, es tajante y asegura que más de la mitad de sus conductores, registrados al mes de diciembre, no cumple con los requisitos que impone el reglamento, el que cree está mal enfocado.
Uber ingresó al ente fiscalizador una presentación de 42 páginas en donde se detallan 11 puntos en los cuales partes de los requisitos contemplados en el reglamento -que busca regular a las aplicaciones de transporte- serían ilegales. Desde el ministerio afirman que ya se encuentran revisando el documento, mientras que Cabify evalúa tomar una acción similar.
El titular de Transportes difiere con la mirada crítica que han sostenido las aplicaciones y conductores frente al reglamento que permitirá la implementación de la Ley 21.553, argumentando que este cumple con lo solicitado: “Por una parte, regularizar una actividad que hoy día estaba completamente desregulada, pero sobre todo aumentar la seguridad para los conductores y para los pasajeros”.
El Sindicato de Conductores de Aplicaciones (Sincapp Chile) solicitó al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones cambiar los tiempos establecidos en el reglamento para estar a tono con los requerimientos.
Según indicó el ministro Juan Carlos Muñoz, desde el ministerio de Transportes han estado conversando con las aplicaciones “que entendemos que se ven evidentemente afectadas por este reglamento, y a nosotros nos interesa que estas empresas puedan funcionar adecuadamente”.
El titular de la cartera, Juan Carlos Muñoz, indicó que "los criterios son bien claros, dar mayor seguridad a los usuarios y conductores”.
Este viernes entró en trámite el reglamento oficial de la Ley Uber. Luego de presiones desde el gremio de aplicaciones, la cartera modificó dos de los puntos más controversiales: cilindrada máxima y año de antigüedad de los vehículos.
En el texto de 30 páginas, lo primero que se hace es afirmar que la Subsecretaría de Transportes tendrá a su cargo un registro electrónico, que se subdividirá por regiones y será de consulta pública. En caso que el vehículo sea de combustión interna, debe contar con una cilindrada mínima de 1,4 litros o su equivalente.
La normativa implica condiciones que van desde la cilindrada de los vehículos hasta su antigüedad y el tipo de licencia que deberán tener los conductores.
La norma de la ley que comenzará a regir a las empresas de aplicación de transportes dejarán fuera a los vehículos con un cilindraje menor a 1.400 centímetros cúbicos. ¿Cómo esto afectará a los niveles de material particulado y a la emisión de gases invernadero?
La Tercera hizo el ejercicio de buscar en la plataforma de la Ley de Lobby las reuniones de diversas aplicaciones de transporte, como Uber, Cabify o Didi, con autoridades y parlamentarios. Desde que comenzó a tramitarse la ley, las gestiones han sido intensas.
El ministro de Transporte subrogante, Jorge Daza, comentó que el cuestionado reglamento por parte de las aplicaciones a la "Ley Uber" responderá a lo que dice la iniciativa. "Nosotros estamos mandatados dentro de ese espacio de margen legal, y por tanto, cualquier modificación no le corresponde al Ministerio de Transporte, le corresponde a un proyecto de ley que debiera ser tramitado en el Congreso", comentó Daza.
Actualmente las apps de transporte han sido reguladas en muchos países, mientras que en algunos lugares su funcionamiento ha sido completamente prohibido. Revisa los criterios que han instaurado algunos países para regular su funcionamiento.
A menos de un mes de la entrega del reglamento a la Contraloría General de la República, el ministro (s), Jorge Daza, afirmó que durante las últimas semanas han escuchado atentamente las opiniones de las aplicaciones para “poder ajustar el reglamento en la mejor medida que podamos, de acuerdo a los espacios que nos propone la propia ley”, tales como la antiguedad del año de la primera inscripción y la cilindrada de los vehículos.