Pese a todo, dijo que la bodega de ese centro en Colina sigue operando normalmente, “lo que permite que todos los usuarios del centro de distribución” puedan seguir vendiendo sus productos.
31 dic 2021 07:53 AM
Pese a todo, dijo que la bodega de ese centro en Colina sigue operando normalmente, “lo que permite que todos los usuarios del centro de distribución” puedan seguir vendiendo sus productos.
Se sumará así al ecosistema financiero de Mercado Libre que incluye a la conocida plataforma Mercado Pago.
Matías Spagui, director de Mercado Pago Chile, señala que ya hay 800.000 personas pagando con su QR en 65.000 comercios. El auge de los medios de pago electrónicos, a su juicio, se potenciaría más el avance del marco regulatorio de finanzas abiertas, algo que está en tramitación en el marco de la Ley Fintech.
Es el fundador y CEO de la compañía más grande de América Latina: Mercado Libre. Dirige una firma con presencia en 18 países y que compite mano a mano con retailers mundiales. En esta entrevista enfrenta todos los temas: la importancia del Covid para la firma, el entorno emprendedor y el que considera su último gran desafío: dar un paso al lado del día a día de la compañía.
La potencia de comercio electrónico ahora tiene una valoración de US$90.000 millones tras el sólido desempeño en tecnología financiera que registró el último trimestre.
Las ganancias de la plataforma de comercio electrónico superaron las estimaciones del mercado.
Un estudio de la empresa de e-commerce Mercado Libre reveló el fuerte aumento de las compras orientadas a la sustentabilidad durante la pandemia, donde las bicicletas llevan la delantera en varios países de América Latina.
Desde Mercado Pago comentaron que en los últimos días firmaron un contrato de duración indefinida de interconexión para ser subadquirente de Transbank, “lo que permitirá que Mercado Pago, a través de la red de Transbank, pueda procesar pagos con tarjetas y afiliar comercios”.
En 2020, el gigante estadounidense aceleró su arremetida en este lado del mundo. Elevó sus inversiones y sus promociones. Ayer incluso anunció envíos gratis a Chile. Es que Latinoamérica no está tan cautivado por Amazon como EE.UU. y en ninguno de los grandes mercados lidera. Según datos locales: acá los número 1 son Mercado Libre y Falabella. Amazon recién aparece en el quinto lugar, con un pequeño 5% de las preferencias.
Un 85% de los paquetes que comercializan llega en menos de 48 horas a todo el país; a Santiago tardan menos de un día. Y no es uno ni dos vendedores: son de más de 35.000. El manejo logístico de Mercado Libre ha destacado durante la pandemia. Y si bien hasta el año pasado los envíos se realizaban vía Chilexpress, Blue Express y los mismos comerciantes, en septiembre internalizaron un 35% de esa operación. Actualmente, puede haber hasta 260 furgones en la calle administrados por la plataforma. Y un total de 85.000 paquetes esperando ser retirados desde los vendedores al cliente final.
Kawésqar Lab analizó un total de 110.000 compras en línea a tiendas extranjeras. En el caso de Aliexpress y Wish prima la conveniencia en precios, volumen y variedad de productos, mientras que respecto de Amazon es la calidad. Quienes más compran son jóvenes entre 18 y 25 años, y las categorias que lideran son vestuario y tecnología.
El máximo ejecutivo de la empresa de mayor capitalización bursátil de Sudamérica asevera que en sus operaciones de Chile, probablemente, tuvieron más ingresos que si se juntaran las ventas de todos los canales de los retailers medianos, como Hites, La Polar o Corona. Aquí su repaso de un año que nunca olvidarán, por el despegue que significó para el ecommerce, aunque prevé que “lo mejor está por llegar”.=
La alianza de estas dos firmas busca lograr una forma más eficiente de comprar autos de manera online, logrando que el vendedor reciba su dinero en un menor rango de tiempo.
Un explosivo aumento de las ventas del e-commerce dejó la pandemia del Covid-19 en Chile. El crecimiento que se esperaba en años, finalmente pasó en cuestión de semanas y los desafíos que se abren ahora son más complejos: pos venta y más eficiencias. Cuatro ejecutivos de grandes corporaciones -socias de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, (AmCham)- detallaron los cambios que dejó el Coronavirus y también sus expectativas sobre el boom del comercio electrónico.
Con $ 200 mil puede reservarse alguna unidad, y luego se acuerda el cierre de la venta y entrega del vehículo.