Este lunes comenzó a rendirse la prueba de admisión a la educación superior y según indicaron las autoridades, hasta ahora "los pronósticos que hay no indican que vayamos a tener problemas en ninguno de los locales”.
17 jun 2024 04:56 PM
Este lunes comenzó a rendirse la prueba de admisión a la educación superior y según indicaron las autoridades, hasta ahora "los pronósticos que hay no indican que vayamos a tener problemas en ninguno de los locales”.
De acuerdo a las cifras entregadas por el Demre, el 73% de los inscritos rindió la PAES Regular en noviembre del año pasado y ahora volverá a rendir al menos una de las cinco pruebas disponibles.
Los jóvenes rindieron las pruebas de Comprensión Lectora y Competencia Matemática 1. La convocatoria se realizó en 29 ciudades a lo largo del país. Si te perdiste la experiencia viene otro ensayo en julio en versión online.
"La evaluación que hacemos no puede ser sino satisfactoria", señaló respecto a las cifras el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.
Las evaluaciones de este año se realizarán los días 17, 18 y 19 de junio en un total de 45 sedes a nivel nacional. Los resultados obtenidos pueden utilizarse tanto para el proceso de admisión de 2025 o en 2026.
El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional señaló que, para esta versión, contarán con un total de 50.000 cupos para rendir las pruebas.
Mientras algunas carreras muestran alzas generales de hasta 64 puntos en sus últimos matriculados, otras áreas están en la línea contraria, con Odontología, Sicología y la de Leyes bajando hasta en 28 puntos.
Desde pequeño, Diego Oyarzo quiso ser profesor y por eso descartó estudiar Odontología o alguna carrera más cotizada que le recomendaron desde su familia.
Luego de las experiencias de las dos generaciones que rindieron la PAES, distintos expertos exponen las enseñanzas que se pueden concluir en cuanto a brechas entre tipos de colegios, la alineación con la base curricular, la cantidad de postulantes y el hecho que sea una prueba perfectible.
En línea con lo visto en 2023, los títulos profesionales del área sanitaria son los más apetecidos, mientras que Derecho pierde terreno. Asimismo, las iniciativas para favorecer el ingreso de mujeres al área científica, así como las que apuntan a la búsqueda de nuevos docentes, empiezan a ver sus frutos.
Desde la implementación del Ranking, en 2013, las notas de enseñanza media han ido en aumento. Eso, que parece positivo, no se condice con los resultados de pruebas estandarizadas como PISA o el Simce. Una segunda lectura de la situación da cuenta del incentivo malicioso que este indicador impuso: inflar las notas para aumentar las posibilidades de acceso a la universidad.
El organismo -que integra el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, más rectores de distintas universidades- fijó una agenda de trabajo para evaluar modificaciones para los futuros procesos de admisión a las universidades.
Contrario a lo que el ministro sugiere, las recientes políticas han erosionado la excelencia en lugar de democratizar la educación. Los liceos emblemáticos, están siendo afectados por una igualdad mal entendida, que más bien quita los patines. La verdadera democratización se logra a través de la calidad; la excelencia no debe ceder ante la mediocridad.
A pesar de la molestia que en ciertos sectores genera la elaboración de listados sobre los resultados de las pruebas de admisión universitarias, la caída es elocuente: sólo el Instituto Nacional pasó en 20 años de ser 9° a 267°. La baja también se expresa en los puntajes.