Ministro Melero djio que en el Senado existe “una mejor comprensión de todos los elementos que afectan al sistema de pensiones de Chile y a la economía”.
9 nov 2021 05:37 PM
Ministro Melero djio que en el Senado existe “una mejor comprensión de todos los elementos que afectan al sistema de pensiones de Chile y a la economía”.
Entre las modificaciones está el limitar la posibilidad del retiro de los fondos de pensiones a todas aquellas personas que tengan un ingreso mensual de hasta $4 millones; se fija como piso el pago de impuestos para quienes tengan ingresos mensuales de $2,5 millones y que el giro se realice en dos cuotas de manera obligatoria.
En un inicio se había fijado para el próximo martes, pero dado que la candidata presidencial Yasna Provoste estará en cuarentena preventiva durante siete días por ser contacto estrecho del candidato Gabriel Boric, finalmente se postergó para el miércoles.
En caso de que haya acuerdo de comités, la votación podría correrse para el día miércoles 10 de noviembre. Por ahora, aún no están los votos para que se apruebe el proyecto, por lo que los parlamentarios siguen trabajando en consensuar indicaciones a la iniciativa.
El director y fundador de Criteria comenta que los resultados de la encuesta reflejan que "la ciudadanía está interesada y tomando posición respecto a las distintas propuestas presidenciales en materia de pensiones".
Según un informe elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago en colaboración con Kawesqar, la intención de uso de un eventual cuarto retiro de fondos previsionales en el financiamiento de alimentos y primera necesidad pasó de 60% a menos de 40%.
El recurso será en representación de más de 320 pensionados, pero ya van sobre 1.200 inscritos para ser parte de esta causa, por lo que probablemente el resto se adhiera después, una vez que tengan listos los poderes. Además, siguen sumando inscripciones, por lo que podrían unirse más pensionados a futuro.
El sondeo encargado por la Asociación de AFP muestra que aumentaron las personas que prefieren cuentas individuales (llegando a 46%), y que a futuro haya libertad para elegir quién administra sus ahorros (subió a 68%). También arroja que en octubre hubo un alza entre los detractores de una posible estatización de los fondos de pensiones.
Salvo el A, todos los multifondos anotaron un negativo desempeño en el décimo mes del año, debido en parte a la incertidumbre por el cuarto retiro y alza de la TPM.
Los senadores no lograron acuerdo para poner fecha a la votación en Sala y definieron que podría zanjarse este miércoles en una nueva reunión de comités. Con esto, se acortan los plazos para que el proyecto pueda ser votado por completo previo al 21 de noviembre, aunque aún hay quienes no pierden la esperanza.
Según el registro oficial del encuentro, en la cita los ejecutivos manifestaron su “preocupación por los retiros de pensiones y los anticipos de rentas vitalicias. Esto es de interés común y en igual medida entre todos los inversores extranjeros en el ámbito de las pensiones y de los seguros”. A la videoconferencia asistieron ejecutivos de Grupo Sura (AFP Capital); Principal Financial Group (AFP Cuprum); Assicurrazioni Generali (AFP Planvital) y MetLife (AFP Provida).
El candidato de Chile Podemos Más recordó su propuesta de pensiones, marcando las diferencias con el programa del candidato Gabriel Boric. Así, recalcó que su propuesta tiene foco en mantener y resguardar la propiedad individual de los fondos y que exista libertad para que las personas escojan quién les administra los recursos.
“No puedo aprobar una medida que todos sabemos va a producir efectos tan negativos para el país”, expresó el senador PS en un texto que desde hace días circula entre dirigentes de partidos. Montes se opone al proyecto que fue aprobado por la Cámara de Diputados y llamó a sus colegas a "construir una salida distinta que limite los efectos negativos de esta medida y asegure que el ciclo de los retiros termine realmente aquí". Y agregó: " Todos sabemos que después del cuarto retiro se levantará la presión por el quinto, sexto, y así hasta que se terminen los fondos".
Según un sondeo encargado por la Asociación de AFP, yn 65% no cree que Chile tendría un menor crecimiento económico si se acaba con la industria, en tanto, un 35% asegura que sí.
Las utilidades sumaron $283.412 millones (unos US$ 350 millones) a septiembre. El resultado de la industria estuvo empujada por una mayor facturación, que subió 6% hasta $706.638 millones. En el tercer trimestre, los ingresos aumentaron 10% y las ganancias, más de 50%.