Para el economista de Rojas y Asociados, "la probabilidad de que crezca al 2,3-2,4% este año es el escenario más probable".
4 nov 2024 08:33 PM
Para el economista de Rojas y Asociados, "la probabilidad de que crezca al 2,3-2,4% este año es el escenario más probable".
"Vamos a hacer una actualización de nuestras proyecciones una vez que tengamos las cifras trimestrales. Obviamente las diferencias no van a ser gigantescas, pero queremos una actualización que sea mejor informada", dijo el secretario de Estado. Además, calificó el dato de septiembre como "muy decepcionante".
La serie desestacionalizada tuvo una caída de 0,2%, y una subida de 1,0% en doce meses.
Si se cumplen las proyecciones para Chile del Fondo Monetario Internacional, entre 2015 y 2029 el país registrará un crecimiento promedio de 2,1%, mientras que el mundo lo hará en 3,1%, con solo dos años en ese período expandiéndose más (2018 y 2021) que el orbe. Otro dato que entregó el FMI es que debido al bajo crecimiento, el peso de la economía chilena a nivel mundial seguirá retrocediendo.
En el World Economic Outlook (WEO) de octubre el FMI también actualizó su escenario de proyecciones macroeconómicas. Y para Chile subió la proyección de PIB 2024 a 2,5%, pero la bajó para el 2025 a 2,4%. Asimismo, para el período 2026-2029 el organismo internacional estimó que la actividad crecerá en promedio 2,4%.
El Fondo Monetario Internacional espera que el país crezca 2,5% este año y 2,4% el próximo. Para la inflación es más optimista que el Banco Central para el 2024, pero más pesimista para 2025.
Si bien la mayor parte de los indicadores evaluados por el índice en septiembre se encontró en terreno positivo, desde la Unab plantearon que no hay claridad respecto a la posibilidad de que la economía pueda recuperarse en el corto plazo.
El Banco Mundial entregó nuevas perspectivas de crecimiento para Chile y el resto de países de América Latina y El Caribe. Además, el organismo internacional estimó que en la región existen oportunidades para impulsar el crecimiento.
"La urgencia de retomar el rumbo de la inversión no solo es un tema entre privados, sino que debiera ser preocupación de los tomadores de decisiones junto con el tema de seguridad", dijo la presidenta de la Sofofa en un seminario.
Un “milagro económico” logró que 740 millones de chinos salieran de la pobreza que dejó la guerra. No obstante, las reformas tuvieron un costo que hoy complica al gobierno de China.
Entre otros temas, el exministro de Ciencia cuenta en qué se basó para publicar su primer libro, "La liebre y el compás", un ensayo que habla sobre el valor de la formación de conocimiento y cómo esto transforma a la sociedad en múltiples aspectos.
Según un economista, todo el crecimiento que tuvo Dinamarca en 2023 fue gracias a la industria farmacéutica. Y es que en Kalundborg, una pequeña ciudad del país, se crea el “ingrediente secreto” de las inyecciones para adelgazar rápido.
Para este año, el Ministerio de Hacienda proyecta una expansión del PIB de 2,6% y de 2,7% para el próximo año. Con ello, si consideran las cifras materializadas en 2022, de 2,1%, y de 0,2% en 2023, el crecimiento promedio de este gobierno sería de 1,9%, superando levemente el del segundo período de Michelle Bachelet, que tuvo un registro de 1,8%. Sin embargo, los economistas cuestionan esas proyecciones.