La nueva primera ministra de Reino Unido se enfrenta a una inflación récord, una libra que se tambalea, una espiral de costos energéticos y una inoportuna escasez de mano de obra.
Max Colchester de The Wall Street Journal
6 sep 2022 11:30 AM
La nueva primera ministra de Reino Unido se enfrenta a una inflación récord, una libra que se tambalea, una espiral de costos energéticos y una inoportuna escasez de mano de obra.
Debido al impulso de los precios de la energía.
Los expertos tienen una estimación para Índice de Precios al Consumidor del octavo mes del año entre 0,8% y 1,2%, el cual llevaría a que los precios en su medición anual suban desde 13,1% hasta 13,6% o 14,1% respectivamente, siendo el máximo para este ciclo, ya que de ahí en más se espera que comience su reducción.
"Para lograr precios de medicinas más accesibles para todos los chilenos, hay dos estrategias de fondo que se deben desarrollar: (1) regular precios máximos y (2) garantizar cobertura universal en seguros sociales de salud para canastas de medicinas."
Los precios al consumidor en los 19 países que utilizan el euro subieron un 0,1% intermensual en julio.
De acuerdo a los activos financieros- forwards de inflación- calculados por Euroamerica todavía este mes el IPC anual seguirá subiendo hasta llegar a un máximo de 13,6%, para luego comenzar a descender de manera pausada pero sostenida. Así para septiembre se situará en 13,4%, en octubre 12,8%, noviembre 13%, para cerrar el año en 12,4%.
El Banco de Inglaterra advirtió de que la subida del IPC puede superar el 13% en el cuarto trimestre de 2022 y mantenerse en niveles muy elevados durante gran parte de 2023.
Etimológicamente, estanflación supone la combinación de las palabras “estancamiento” e “inflación”, pero desde el punto de vista económico es un fenómeno complejo y peligroso que ni John Maynard Keynes, quizá el economista más influyente del siglo XX, fue capaz de prever.
En la comparación interanual los precios al consumidor tuvieron un incremento de 71% en 12 meses, anotando su mayor avance desde desde 1992.
En julio, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 1,4%, ubicándose por sobre lo esperado por el mercado, las que esperaban un alza de entre 0,9% y 1,3%. Entre enero y julio, los precios acumulan un alza de 8,5%. En un año ya suman 13,1%. De esta alza, 7,4 puntos corresponden a las divisiones de Alimentos y Transporte
El nuevo incremento significará que, para un crédito hipotecario de 4.000 UF tomado hace un año, su valor nominal haya experimentado un alza de casi $16 millones.
Los precios de los combustibles suman 50 semanas de alzas consecutivas.
El costo del combustible en EE.UU. se está suavizando tras alcanzar máximos históricos en junio. Según los analistas, la demanda global de petróleo ha caído en las últimas semanas debido a la ralentización del crecimiento económico en todo el mundo, incluida China. Los datos de demanda y las encuestas de consumo también sugieren que los estadounidenses están manejando menos.
Pero los altos registros no se detendrán en el séptimo mes del año, ya que los expertos esperan que se mantenga en torno a 1% hasta septiembre o incluso noviembre para luego comenzar a descender. De esta manera, el peak proyectado rondará el 13,8% durante esos meses.
El 25% del total de las viviendas del país se arriendan en el país. En la Región Metropolitana, la cifra sube al 29%, y en departamentos ese porcentaje ya se acerca al 50% del stock. El mercado del arriendo ha ido creciendo a tasas aceleradas desde a lo menos 2003. La migración ha generado un crecimiento poblacional bastante más rápido que la evolución de la oferta de inmuebles, impulsando un negocio de renta que bordea los 1,3 millones de residencias. Hoy, sin embargo, hay solo 7.711 unidades disponibles. Si bien el número total es importante, la tasa de arriendo sigue siendo bastante menor que la de países desarrollados... El espacio de crecimiento aún es amplio.