En el sexto mes del año el indicador tuvo un aumento de 22% frente a junio de 2021.
22 jul 2022 09:30 AM
En el sexto mes del año el indicador tuvo un aumento de 22% frente a junio de 2021.
La actividad económica se expandió 7,4% frente a igual mes del 2021 y anotó un aumento de 0,3% en comparación a abril.
Los precios están cayendo en algunos lugares, lo que aumenta el riesgo de que se produzcan desviaciones en el mercado y se suma a los desafíos de los bancos centrales.
El Presidente Gabriel Boric sostuvo que el gobierno seguirá enfrentando el alza del IPC mediante ayudas estatales.
Los consumidores esperan que los precios aumenten a una tasa anual de 2,8% durante los próximos cinco a 10 años, por debajo del 3,1% de junio.
Los precios los precios al consumidor subieron 5,3% en junio acumulando un aumento de 64% en doce meses, frente al 61% de mayo.
La moneda estadounidense subió $19,62 a $993,50, luego de anotar un máximo de sesión de $1.000,33 a las 9.12 horas.
De acuerdo al INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,9% y en términos anuales escaló hasta el 12,5%, siendo el mayor nivel desde junio de 1994 y más de cuatro veces la meta del Central. En lo que va de 2022 acumula un alza del 7,1%. Alimentos y energía explicaron los mayores precios y los economistas esperan que el efecto del alza del dólar tenga mayor impacto en los próximos meses. El peak esperado para la inflación ahora subió hasta un 14% en agosto. La UF subirá $ 298 y llegará a $ 33.504 el 9 de agosto.
Los precios agrícolas han bajado últimamente a medida que comienzan las cosechas en el Hemisferio Norte y las preocupaciones sobre una desaceleración económica afectan a los productos básicos.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,9%. Así, acumula un alza 7,1% entre enero y junio. Servicios de transporte aéreo, gasolina y paquete turístico fueron los productos que más incidieron en la cifra.
La velocidad con la que mucha gente experimentó pobreza fue mayor a las penurias económicas en el momento álgido de la pandemia.
De las urbes de la región en primer lugar se encuentra la capital de Argentina, Buenos Aires seguida por Montevideo, capital de Uruguay.
El IPC hispano subió 1,5% en junio. Las bencinas y los alimentos empujaron el indicador.
Compras adelantadas, búsqueda de nuevos proveedores y aprovechar las ventanas de corrección de precios en los mercados internacionales son algunas de las medidas adoptadas por los comercializadores. Mientras que en el agro han optado por aplicar menos nutrientes a los cultivos en la medida de lo posible. Todos esperan que la cotización se estabilice, pero tienen claro que no volverá muy pronto a los niveles prepandemia.
Para los millones de personas que no tienen acceso a un transporte público adecuado o no pueden prescindir de su auto por otros motivos, la solución es resignarse y pagar mientras recortan gastos por otro lado.