La iniciativa beneficiaría proyectos por hasta $330 millones anuales durante un plazo de 3 años.
24 ago 2020 10:44 AM
La iniciativa beneficiaría proyectos por hasta $330 millones anuales durante un plazo de 3 años.
Se trata de la subestación Frontera, en la Región de Antofagasta, y de dos nuevos paños eléctricos en las subestaciones Cóndores y Parinacota.
El presidente entrante diseñó junto a los 16 clubes que lo respaldaron una serie de puntos que buscará cumplir durante los casi dos años y medios de gestión que le restan. De un nuevo Pinto Durán a contratar un director deportivo nacional. Hoy se junta con Reinaldo Rueda.
Varios traspiés sufrió este martes el Ejecutivo en su afán de apurar los proyectos que contemplan medidas económicas para las personas y las empresas, pese a las sucesivas reuniones de Briones.
Los parlamentarios de esa tienda pidieron considerar un nivel de mora más largo y no exigir los 29 días para acceder al aplazamiento de los dividendos, así como no insistir con Dicom. Distintos ministros este lunes entregaron detalles del plan a los diputados y senadores de Chile Vamos.
Totalizó US$32.000 millones, contra US$15.800 millones de igual período de 2019. Además, el número de iniciativas presentadas al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) pasó de 396 a 519. Lideró el sector eléctrico.
A comienzo de los años 80 la filósofa y escritora india Vandana Shiva creó Navdanya, la revolucionaria organización que apoya a agricultores locales en la recuperación y conservación de semillas en peligro de extinción, levantando no solo un movimiento internacional que la ubica como líder del ecofeminismo, sino además casi como una madre de una gigante cadena de cambios. Shiva fue nuestro eje para buscar a mujeres con distintos proyectos que trascienden a varias generaciones en pequeña y gran escala. Una chilena, otra peruana y una tercera europea parieron ideas fértiles que cruzan fronteras.
Desde marzo que Economía viene trabajando en una mesa público-privada para, entre algunas materias, hacer un levantamiento de las trabas burocráticas de los proyectos de inversión. En el análisis vuelve a sobresalir la relevancia de reformar el SEIA, iniciativa que de acuerdo con Lucas Palacios, debe “concretarse cuanto antes”. Los gremios celebran la iniciativa, pero piden, entre otras cosas, un delegado presidencial para monitorear el avance.
El ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo que lo que se busca es adelantar su pronta ejecución.
La paralización de estos proyectos implica un costo total de US$47,6 millones a la semana. Se advierten retrasos en entregas e impacto en las ventas.
Con inquietud miran el Congreso los gremios productivos ante el atropello de mociones o ideas que pueden obstaculizar el funcionamiento de la economía. Ahora los ojos están puestos en los cambios anunciados a la ley de protección al empleo que fue enviado a comisión mixta, con la advertencia de que se impondrán más condiciones a las empresas grandes que se acojan al beneficio.
Las temáticas van desde la modificación del calendario electoral para postergar el plebiscito hasta la suspensión o rebaja en pagos de distintos servicios básicos. No obstante, la inmensa mayoría de las iniciativas ha tenido nulo avance.
Además se crea la figura del denunciante anónimo en el contexto de libre competencia.
Se trata de tres iniciativas mediante las cuales se busca entre otras medidas aumentar las sanciones de los casos de colusión.