Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
10 dic 2024 06:00 AM
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
El proyecto de reforma fue presentado hace diez días, sin embargo, en el escenario hipotético de que hubiese entrado en vigencia unos años atrás, en la actualidad un tercio de la Cámara Baja quedaría fuera de sus puestos.
El proyecto impulsado por los senadores no tendría efecto retroactivo. Sin embargo, si hubiera estado en vigencia años atrás, 23 diputados no habrían podido asumir. Otros 33, además, habrían cesado en el cargo por haber renunciado a su partido o, bien, a su comité de origen.
“Solo los partidos políticos que alcancen al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha Cámara”, dice la norma, que al estar redactada de esa forma (en singular) excluiría al Senado de estas condiciones especiales para asignar cupos.
Si se aplicara hoy el umbral de 5% de los votos en elección de diputados o el mínimo de ocho legisladores, solo cuatro de las ocho tiendas de la alianza gubernamental pasarían la prueba. Otras cuatro colectividades (radicales, liberales, el FREVS y AH) serían disueltas, salvo que accedieran a fusionarse. Aunque las fuerzas de gobierno apoyan el objetivo de combatir la fragmentación, la falta de comunicación y los intereses electorales enrarecieron el clima interno.
Si bien el proyecto de un grupo de senadores molestó a los diputados, lejos de inhibirse el ánimo reformista, hay más voces pidiendo cambios. El problema es que estas exigencias solo añaden más dudas de si será posible congeniar todos los intereses en juego en tan poco tiempo.
El proyecto busca fijar un mínimo del 5% de los votos para la existencia de partidos y la perdida del cargo a los legisladores que renuncien a sus partidos.
En un nuevo capítulo del programa de streaming de La Tercera, y entrevistado por Consuelo Saavedra, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, abordó la moción ingresada por senadores del PS, PPD, RN, UDI y Evópoli -que instala un umbral del 5% y la pérdida del escaño para los parlamentarios que renuncien a sus partidos-, asegurando que “si el gobierno y el Presidente (Gabriel Boric) honra su palabra del discurso del 1 de junio, debería sumarse”. En la vereda opuesta, el jefe de los diputados del PS, Daniel Melo, aseguró que como Cámara no fueron "consultados"; mientras que desde Amarillos -y con evidente molestia-, su presidente, Andrés Jouannet, acusó que la iniciativa se hizo "entre gallos y medianoche" y que se trató de una "cocina".
El senador -quien en mayo pasado, a petición del Presidente Boric, tuvo que detener el ingreso de una iniciativa en la materia- afirma que llegó el momento de iniciar las conversaciones para destrabar el asunto. Eso sí, advierte que debe ser un proyecto acotado, que incluya materias como el umbral de votación y la pérdida del escaño parlamentario a quienes renucien a sus partidos.
“Mi impresión es que tanto o más urgente que aquello es construir un acuerdo que restablezca inequívocamente el imperio de las normas constitucionales que regulan la iniciativa exclusiva del Ejecutivo en estas materias”.