La jefa de Interior realizó también un llamado a la unidad señalando que "el que te trató mal y te basureó, igual sigues trabajando con él. No le dan la espalda, porque sin ellos, sin todos, cosas como estas no se pueden hacer”
4 mar 2025 11:50 AM
La jefa de Interior realizó también un llamado a la unidad señalando que "el que te trató mal y te basureó, igual sigues trabajando con él. No le dan la espalda, porque sin ellos, sin todos, cosas como estas no se pueden hacer”
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló el trabajo de su cartera en el contexto de que el Congreso vuelve de su receso legislativo, donde también resaltó la implementación de la reforma de pensiones y la tramitación de los proyectos del pacto fiscal.
La economista, que participó a nombre de la UDI en la mesa técnica previa al proyecto, afirma que lo que resultó "es mejor que la alternativa de no haber aprobado nada, a pesar de que hay aspectos que no me gustan”. Por eso, plantea temas a mejorar y llama a tomar resguardos en la implementación. Advierte que su costo fiscal es muy alto y que con un crecimiento del PIB de 2%, esta reforma "no está financiada".
El gobierno ya comenzó con el trabajo de implementación del proyecto, pero los plazos para ponerlo en marcha recién empiezan a correr cuando se publique la ley, lo que podría ocurrir en marzo. En caso de cumplirse ese inicio, estas son las fechas en que deberán estar operativos los principales cambios al sistema. Todo el proceso tardará, en el mejor de los casos, nueve años.
La acumulación de ahorro y su mejor gestión financiera pueden ser importantes para el crecimiento.
El gobierno deberá ingresar dos de esas iniciativas este año, y otra el próximo. Una es sobre el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, otra versa sobre los trabajadores independientes del artículo 42 N° 2 de la Ley sobre Impuesto a la Renta; y el último es sobre el Fondo de Estabilización Económica y Social, y el Fondo de Reserva de Pensiones.
La Subsecretaría de Previsión Social es la encargada de coordinar todo el proceso de implementación. El titular de dicho organismo, Claudio Reyes, detalla que han contabilizado 74 normas, resoluciones, reglamentos y otros documentos a emitir. Además, están preparando un despliegue comunicacional para cuando se publique la ley. Sostiene que el mayor foco en la implementación, inicialmente, está en el Instituto de Previsión Social y en las nuevas funciones que asume.
Principal Financial Group se sumó a Metlife, al calificar positivamente la reforma de pensiones y distanciarse de las críticas que hizo el gremio asegurador de EEUU hace un par de semanas, del cual ambas compañías son parte.
Morgan Stanley estimó que la reforma de pensiones chilena aprobada por el Congreso es positiva, pero también presentó alertas sobre su implementación.
Así lo señaló este jueves el presidente regional de Metlife Latinoamérica, en un conference call a nivel global, distanciándose de las críticas que hizo el gremio asegurador de EEUU la semana pasada, del cual ellos son parte.
El proyecto plantea reducir el encaje que deben mantener las AFP. Actualmente equivale a un 1% del total de los fondos de pensiones, pero bajará a un 30% de los ingresos por comisiones que obtengan las administradoras en los doce meses anteriores. Eso significa que podrán liberar el 82% del encaje vigente, unos US$1.528 millones según el cierre 2024. Dicho cambio comenzaría a regir en 2027, con una gradualidad de cuatro años.
Ninguno de los dos movimientos quedó conforme. Desde “Con mi plata no”, el economista Bernardo Fontaine matiza la situación, y plantea asuntos que ellos pedían que fueron recogidos en el proyecto, y otros que no. “Nosotros pensamos que hay mucho que corregir”, afirma. Por su parte, Luis Mesina, de la coordinadora No+AFP, solo tiene críticas, y estima que “al poco tiempo la gente nuevamente va a estar pidiendo No+AFP”.
"Su único logro será el haber aprobado una reforma de pensiones que incrementa la tasa de cotización a la cuenta de capitalización individual en 45%, aunque esta alza salga de nuestros bolsillos".