Etiqueta: Reforma previsional
La arremetida fue promovida por el diputado Roberto Arroyo (Partido Social Cristiano), quien buscaba que firmaran el requerimiento los 38 parlamentarios que votaron en contra en la Cámara, sin embargo al legislador solo le faltaron tres rúbricas.
La recién aprobada reforma previsional permite visualizar cómo el sistema político se ha agotado.
El proyecto de pensiones situó en veredas a opuestas a los dos principales dirigentes de la tienda: los senadores Matías Walker y Ximena Rincón. El lunes pasado, según afirman en el partido, ambos tuvieron un fuerte cruce que debió ser contenido por la diputada Joanna Pérez.
Revisa en esta edición del programa de streaming de La Tercera el diálogo de Consuelo Saavedra con el parlamentario, quien abogó por “buscar un acuerdo político" en la oposición en lugar de convocar primarias dadas las condiciones actuales, en las que “no hay nadie mejor posicionado que Evelyn Matthei” en Chile Vamos y ni José Antonio Kast (Republicano) ni Johannes Kaiser (nacional libertario) participarían. "Me parece que sería una pérdida de tiempo”, dijo. El legislador, uno de los negociadores de Chile Vamos con La Moneda en el acuerdo previsional, también defendió la reforma de pensiones de las críticas que ha recibido desde sectores opositores. "Tenemos una buena reforma en ciernes, es importante explicarla y hacer una pedagogía. Incluso en los sectores que estaban más resistentes al cambio, también ha ido mejorando (la percepción)", sostuvo.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por Consuelo Saavedra, el senador de Evópoli respaldó la reforma de pensiones que despachó el Congreso. Esto, frente a las críticas que ha recibido de sectores opositores como el Partido Republicano, socialcristianos y nacional libertarios. "A mí me da más garantías el Consejo Fiscal Autónomo que (Johannes) Kaiser, con todo el respeto que puedo tenerle”, expresó, destacando la sostenibilidad fiscal del proyecto. "Era una reforma absolutamente necesaria. Todas aquellas voces que se levantaron en un principio señalando que esto no estaba bien protegido, que metía a un administrador estatal, que te iban a dar un manotazo a la plata, se han ido apagando a medida que uno ha ido explicando en qué consiste la reforma", agregó. Revisa en el video la entrevista completa.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', y entrevistado por Consuelo Saavedra, el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli) -uno de los negociadores de Chile Vamos con el Ejecutivo para el acuerdo que permitió aprobar la reforma de pensiones- expresó que "no se dejó al arbitrio de la política de turno" los fondos de capitalización individual. "Se creó una institucionalidad jurídica muy sólida para que esa plata esté perfectamente protegida, probablemente más protegida incluso de lo que tenemos hoy día en las AFP", sostuvo el parlamentario, recalcando que "como sector era la manera de señalarle a nuestro mundo que el derecho de propiedad sobre sus fondos estaba perfectamente cuidado". Revisa en el video la entrevista completa.
El exministro de Hacienda señaló que el déficit fiscal que evidenció el informe de ejecución del Gobierno Central del cuarto trimestre de 2024 "no es nada sorpresivo" y que "más que error de estimación, se reaccionó tarde".
El máximo ejecutivo en Chile de Sura, el grupo que controla AFP Capital, analiza aquí la reforma previsional. En lo positivo, destaca el fortalecimiento de la capitalización individual. En lo malo, la licitación de afiliados antiguos y “el rol confuso del IPS”. ¿Podrían llegar a tribunales internacionales? “No está descartado”, responde, aunque antes habrá que ver el impacto de esa licitación. Admite que habrá efectos sobre los resultados de la industria. “La vida de una empresa privada es adaptarse”, sostiene.
El experto en finanzas estima que si bien se abordó en la reforma de pensiones un tema relevante -subir la tasa de cotización-, cuestiona que no se haya incorporado otro tema que es central: el régimen de inversión de las AFP. “Eso es un desastre, una bomba de tiempo”, afirma. Cree que no hacer cambios en este asunto, sumado a la licitación de antiguos afiliados, que califica como “nefasta”, en parte “va a mitigar el efecto positivo del alza de cotización”.
Según estimaciones del gobierno, este proyecto tendría efectos positivos sobre el ahorro, inversión de capital, y podría aportar al PIB un 1,4% adicional en el largo plazo. Todo eso también implica a la larga un robustecimiento del mercado de capitales, anticipan los economistas, lo que a su vez podría traducirse en una baja de tasas.
“Lo peor sería que la inacción lleve a aumentos en la informalidad laboral, el desempleo y las tasas de interés, o aún peor, a la inflación. Los presidentes Boric y Piñera pueden pasar a la historia como los que eliminaron el temor a la pobreza en la vejez, si es que sus sucesores enfrentan bien estos desafíos. Pero para eso hay que hacerse cargo ahora de los costos asociados a estas reformas”.