Un joven argentino creó una máquina capaz de detectar letras de reggaetón para atacar al parlante de donde proviene la música e intentar detenerla.
22 feb 2024 02:26 PM
Un joven argentino creó una máquina capaz de detectar letras de reggaetón para atacar al parlante de donde proviene la música e intentar detenerla.
Desde los 9 años lleva la música urbana en el cuerpo. Juan Carlos Oliva, más conocido como Melou-D, es ingeniero en sonido y ha trabajado con Yandel, Karol G, Pablo Chill-e y Gino Mella. Su experiencia lo llevó a Puerto Rico, donde sorprendió a Bryant Myers con su ojo y oído agudo. En Chile, fue el encargado de reclutar artistas nacionales y puertorriqueños para un campamento musical, donde se grabaron 20 temas en cuatro días.
La columna de Alberto Mayol sobre el popular cantante mexicano suscitó reacciones de todos los sectores. Algunos quieren que el artista mexicano sea retirado del Festival de Viña del Mar, mientras que otros defienden su participación. Expertos en música urbana reunidos por Culto analizan la polémica y sus repercusiones para la industria, destacando que se trata de una perspectiva que no abarca el fondo del asunto y puede derivar en una peligrosa censura.
Daddy Yankee terminó la gira de su retiro y anunció que empezaba una vida evangélica. Años atrás, El General se volvió Testigo de Jehová y Héctor el Father, Farruko, Vico C y Voltio, cambiaron el perreo por Cristo. Aquí voy con la manifestación de una inquietud personal: ¿qué pasa en el reggaetón que los suyos se convierten a Dios?
Después de que la revista de negocios llamara “rey del pop” al cantante puertorriqueño, las críticas de los seguidores de Michael Jackson no tardaron en aparecer.
Parece una suerte de maldición. En cerca de cinco años, casi una decena de cantantes del género urbano han muerto en distintas circunstancias trágicas. Enfrentamientos a bala, peleas, accidente de tránsito y otras circunstancias, han frenado desde carreras incipientes hasta carreras derechamente ascendentes.
Nadie sabe lo que va a pasar mañana, el sorprendente nuevo álbum del “conejo malo”, destaca por su lírica filosa y la composición orientada al trap más duro. Pero un detalle que llamó la atención de los medios, es que apenas dos canciones se orientan al reggeatón más clásico. Los especialistas aquiltan para Culto esa decisión. Aseguran que es coherente con la manera en que el puertorriqueño gestiona su carrera. “Él toma sus propios riesgos, no sigue la corriente de lo que se esperaría”, dicen.
Con millones de reproducciones, la música urbana se ha vuelto la protagonista de la industria musical en Chile, por lo que muchos artistas emergentes de otros géneros ven a México como una puerta abierta para nuevas oportunidades.
Con un lenguaje propio, Benito Martínez construyó un ideario amoroso, sexual y fiestero, incluso en días en que la pandemia no permitía janguear. Acá, algunas de sus expresiones y emojis para no perderse nada del álbum más reproducido en la historia del streaming.
Escrito por el periodista argentino Pablito Wilson, el texto homónimo es un trabajo académico y riguroso que abarca desde la resistencia de los medios masivos al estilo, el momento clave que fue el single Gasolina y remata en el dominio planetario con figuras estelares como Bad Bunny. En charla con Culto, el autor además destaca a la escena chilena. "Hay una buena camada".
La noticia fue confirmada por su mánager en una publicación en Instagram. El autor de hits como Cochinae, ya había pasado 5 meses en la prisión y desde abril que estaba haciendo gestiones para destrabar su situación migratoria y volver a Chile.
El artista de 23 años mezcla los corridos mexicanos con subgéneros de la música urbana. Hoy es todo un fenómeno, pero su carrera no está exenta de polémicas.
Consiste en una experiencia interactiva que analiza la similitud que tienes con distintos perfiles, entre los cuales se encuentra “romántico” y “bichota”.
Recomendables libros recientes consiguen cruzar baile, sociedad y certera reflexión sobre cultura y comunidades urbanas, aunque pensar sobre el baile es una esencial paradoja: bailamos precisamente para dejar al juicio un rato en pausa, confiados en que la mecánica del cuerpo haga lo suyo en lo que sea queramos sacarnos de encima.
Cristhofer Álvarez, un veinteañero de La Serena con un pasado familiar violento, y que sólo llegó hasta octavo básico, es la nueva estrella de la música urbana local. Un estatus que consiguió con la canción “Una noche en Medellín” y que lo tiene viviendo como siempre soñó.