Los analistas también debaten si el gobierno reducirá los US$9.000 millones en emisiones de deuda previstas para el segundo semestre de 2022.
6 jun 2022 11:40 AM
Los analistas también debaten si el gobierno reducirá los US$9.000 millones en emisiones de deuda previstas para el segundo semestre de 2022.
Su excelente reputación, ganada durante décadas de pagos oportunos de bonos y presupuestos equilibrados, permitió al país emitir deuda a más largo plazo a tasas de interés más bajas que la mayoría de sus pares.
Si bien los expertos ven que en el corto plazo se suprime el ruido en torno a los retiros, a mediano plazo aún hay factores políticos que despejar, como es la propuesta de nueva Constitución.
Las estimaciones de crecimiento global cayeron a su menor nivel histórico (-71 % neto) desde que se realiza la encuesta mensual de Bank of America. En ese contexto, la mayoría de los inversores (64%) espera que el S&P500 rompa hacia abajo el nivel de los 4.000 puntos, antes que romper los 5.000 (26%).
Los ingresos de trading registraron un sorpresivo aumento del 4%, lo que contrasta con la estimación de una caída del 23%..
El mercado esperaba un alza de 200 puntos, por lo que la subida de 150 puntos básicos llevaría al alza el IPSA, pero también al tipo de cambio. En tanto, el mercado de renta fija se podría ver beneficiado.
El jueves pasado, el rendimiento de los Bonos del Tesoro en pesos a 5 años registró un alza de 105 puntos básicos (7,2%), mientras que los papeles a 10 años treparon 67 puntos (6,5%).
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el lunes que las autoridades de política monetaria deben actuar “con rapidez” ante la aceleración de la inflación.
Si bien hay ganadores, el inicio de 2022 ha sido malo para la renta fija. El alza de la inflación a nivel global, según datos de Credicorp Capital, ha dejado a la mayoría de los papeles en dólares de compañías de la región en terreno negativo. Una de las excepciones son los papeles de la empresa argentina YPF, que anotan la mayor rentabilidad.
En el último año, por ejemplo, el diferencial promedio entre el rendimiento del bono de Tesorería en pesos a 2030, uno de los más líquidos, y un swap peso-Cámara en pesos al mismo año, era de 36 puntos base. Esa diferencia desapareció en enero.
El rendimiento de los BCU (bonos del Central en UF) a 5 años caen dos puntos básicos, en tanto el BTP (Bono del Tesoro en Pesos) sube 20 puntos básicos.
Eso completaría el objetivo de emisión en mercados externos de US$6.000 millones de este año, según Cristóbal Gamboni, director de la nueva Oficina de Finanzas Verdes del Ministerio de Hacienda.
En promedio los papeles en UF se han corregido más de 20 puntos desde el 21 de enero, lo que implica el mayor atractivo de los instrumentos en las últimas semanas.
Los fondos A y B partieron el año con bajas de 8,50% y 6.36% respectivamente.
El rendimiento del bono local BTP 2035 denominado en pesos cayó el viernes 35 puntos base a 5,9%, su nivel más bajo en dos semanas.