Gran expectativa en torno a la discusión. El dólar no sólo sube en Chile sino que en todo el mundo.
28 sep 2021 04:21 PM
Gran expectativa en torno a la discusión. El dólar no sólo sube en Chile sino que en todo el mundo.
Las mayores pérdidas las registran los fondos conservadores, D y E, que anotan caídas de 1,77% y 2,38%, cada uno.
Algunos parlamentarios no se la juegan con un resultado, otros creen que se aprobará, pero en lo que todos coinciden, es en que está todo muy ajustado de cara a la votación de esta tarde a las 19.30. Eso sí, la sesión de la sala comenzará a las 14.30 con los discursos de los diputados.
Para el retiro en rentas vitalicias los parlamentarios de la Comisión de Constitución este lunes definieron que no habrá una baja permanente de la pensión. Por otro lado, los diputados aprobaron que el giro se pueda solicitar incluso dos años después de que se publique la ley. También definieron que pueda haber retención de hasta 100% de los fondos por deudas de pensión alimenticia, dependiendo del monto adeudado.
Ello en el contexto de las declaraciones del diputado Guillermo Ramírez, quien dijo recientemente que el que pago del primer, segundo y tercer retiro fue hecho por el Banco Central y no las AFP.
El día anterior a que las AFP comenzaran a pagar el primer retiro del 10% (6 de agosto de 2020), las CuentaRUT y cuentas de ahorro de BancoEstado acumulaban US$11.208 millones. Pero a mediados de septiembre de este año ya registran US$23.459 millones. La diferencia es equivalente a todo el tercer retiro.
La vocera del comando de Sebastián Sichel, exsubsecretaria de Prevención del Delito, agregó que el punto de la discusión debiera estar en la recuperación de los fondos. "La mala señal es que sigamos hablando de cómo sacamos los ahorros de las personas y no hablemos de cómo se los devolvemos". Además, el exdiputado y otrora ministro, Mario Desbordes, dijo este viernes que retiró el segundo y tercer 10% tras las primarias presidenciales.
El presidente de AFP Cuprum valora la ley corta en pensiones que ingresó el gobierno, pero lamenta que no se haya podido hacer una reforma más profunda. Sobre el cuarto retiro, dice que “ojalá no avance”; y si bien señala que no habrá “una catástrofe en el mercado de capitales”, sostiene que “si esto sigue avanzando, tendrá cada día más impacto”.
“En ese momento yo no estaba en el gobierno y lo pude hacer", dijo Rodrigo Cerda.
El secretario de Estado dijo que le sorprende que la candidata de la DC haya apoyado el proyecto, luego de haber participado en el acuerdo que permitió ampliar el IFE. Además, señaló que tras que se declararan inadmisibles las indicaciones pro impuesto que propuso el Frente Amplio, tanto Boric como Jackson "debieran rechazarlo”.
La iniciativa fue votada este jueves en la sala de la Cámara de Diputados y fue rechazada por no alcanzar el quórum. Hubo 82 votos a favor, 9 en contra y 24 abstenciones. Se necesitaban 93 votos favorables, pero diputados insistirán.
El parlamentario dijo que el que pagó el primer, segundo y tercer retiro fue el Banco Central y no las AFP, para que estas “no tuvieran que vender todos los activos altiro y no se fuera toda la economía y los valores al suelo”.
Sorpresivamente, el gobierno ingresó ayer en la mañana un oficio con la nueva urgencia, con el objetivo de que la moción se vote lo antes posible. Lo que buscan es distanciar el debate de los comicios de noviembre y también aminorar la incertidumbre en materia económica. En la oposición cuestionaron la medida, acusaron "presiones" hacia los parlamentarios y afirmaron que no tendrían los votos oficialistas necesarios para su aprobación.
Eso sí, la Comisión de Constitución aprobó una indicación ingresada por el bloque del candidato presidencial Boric, que contempla retirar el 100% en caso de enfermedad catastrófica, con un tope. Sobre el retiro del 100%, si bien se rechazó que sea a todo evento, aún queda una indicación pendiente que busca el retiro total o parcial pero solo con el objeto de ser invertido en un bien inmueble o en un instrumento financiero. El próximo lunes seguirá la votación en la instancia y el martes pasa a Sala.
Este miércoles los diputados de la Comisión de Constitución se reunirán entre las 15.00 y 17.30 para iniciar la votación. Y aunque el texto base que votarán es el mismo que ya aprobaron hace algunos meses en el tercer retiro, los diputados también ingresaron indicaciones para introducir modificaciones.