La iniciativa, que en régimen recaudará del orden de US$1.500 millones al año, ahora vuelve a la Cámara de Diputados para su tercer trámite legislativo.
10 may 2023 11:46 PM
La iniciativa, que en régimen recaudará del orden de US$1.500 millones al año, ahora vuelve a la Cámara de Diputados para su tercer trámite legislativo.
La iniciativa logró destrabarse y aprobarse en la Comisión de Hacienda, tras sucesivos cambios. El partido Republicano anunció su voto en contra al alza de los tributos, mientras que el gremio minero ve que la carga tributaria propuesta está "aún un par de puntos por sobre nuestros competidores".
La Comisión de Hacienda del Senado aprobó este martes una nueva fórmula para el límite impositivo establecido en el proyecto.
Tras el acuerdo alcanzado ayer con los senadores, este martes la nueva fórmula para los tributos del sector apunta a no superar el 46,5% de carga tributaria para la gran minería. TAmbién se aprobó la tasa diferenciada de 45,5% para faenas mineras con producción entre 50 y 80 mil toneladas métricas anuales.
Se trata de una nueva carga tributaria potencial máxima diferenciada de 46,5% sobre la renta imponible operacional minera ajustada (RIOMA) para aquellas mineras que produzcan más de 80 mil toneladas métricas de cobre fino (TMCF); y de 45,5% para las empresas que produzcan entre 50 mil y 80 mil TMCF. La primera propuesta era de una carga máxima de 50%.
Los senadores de oposición plantean que, dado los resultados de ayer, el debate debe ser más pausado para buscar acuerdos amplios y con ello evitar la polarización.
La inexistencia de barreras a la exploración y explotación de litio, un royalty con tasas significativamente más bajas, y una legislación minera que da las facilidades para que las actividades se desarrollen en forma rápida y ambientalmente sostenible, son los principales ingredientes del crecimiento que ha tenido Australia en este ámbito.
Con ello se generaron los primeros avances desde que la iniciativa está radicada en dicha instancia. Sin embargo, recién después del 7 de mayo se discutirán y votarán los aspectos que generan mayor controversia, fundamentalmente el tope de la carga tributaria total, establecido por el gobierno entre 45,5% y 47%.
"El sector reconoce que hay espacio para poder hacer llegar más recursos y atender la agenda social que se ha planteado por parte del gobierno, nosotros queremos hacernos parte de eso. Pero esto no a costa de destruir operaciones", dijo el presidente subrogante de la Sonami, Cristián Argandoña.
Rag Udd admitió que le gustaría que la carga tributaria total del país se ubicara en línea con productores rivales, una vez implementado el proyecto de royalty que actualmente se discute en el Congreso.
La industria sigue de cerca del debate en torno a los gravámenes que las autoridades buscan introducir, y si bien reconocen que hay espacio para aumentar la contribución al Estado, remarcan los reparos sobre el nivel propuesto por el Ejecutivo.
Pese a que la propuesta presentada la semana pasada apuntaba a un guarismo del 50% para el tope en el pago efectivo de impuestos, el Ejecutivo finalmente redujo sus pretensiones. Sin embargo, desde la industria han apuntado previamente que el nivel máximo debe fijarse en 44%. Este martes se vota el proyecto en la Comisión de Hacienda del Senado.
"Creemos que es un buen momento para demostrar que es posible llegar a acuerdos en materia tributaria”, dijo el ministro Mario Marcel.
El máximo ejecutivo regional del grupo minero se suma a las voces de la industria que piden mantener la competitividad de Chile en la minería mundial, y aunque estima como "positivo" que el Ejecutivo se abriera a alinear la carga tributaria máxima con la de otros países, cree que el anuncio de establecer el tope en 50% sigue siendo excesivo. El grupo anunció inversiones por US$10 mil millones hace un año. "Si la carga efectiva minera sube excesivamente -en algún momento se planteaba 55% o 60%- obviamente habría que reevaluar esos proyectos", advierte.
El ministro de Hacienda cerró este viernes su paso por Washington DC, en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, donde tuvo la oportunidad de juntarse con inversionistas a conversar sobre la evolución económica del país. Según el secretario de Estado, se está consolidando “una visión más favorable de Chile” y se repetía la idea de que “Chile está de vuelta”. En el plano de las reformas, sobre el royalty Marcel se mostró abierto a conversar el guarismo de la carga tributaria máxima, y también a hacer modificaciones a la reforma previsional. “Pero, como se dice habitualmente, se necesitan dos para el tango”, advirtió Marcel.