“No estamos de acuerdo en la nueva propuesta respecto de la carga tributaria total", dijo el presidente del gremio, Joaquín Villarino.
16 nov 2022 08:18 PM
“No estamos de acuerdo en la nueva propuesta respecto de la carga tributaria total", dijo el presidente del gremio, Joaquín Villarino.
Karim Abdel-Motaal, que dirige un hedge fund con sede en Londres, estuvo cerca de diez minutos haciéndole preguntas al ministro de Hacienda chileno cuando visitó Washington, a mediados de octubre. No se fue feliz con las respuestas. “Amo a Chile y lo admiro, y quiero que vuelva a ser la estrella de América Latina y el mundo”, comenta. Ahora está a la espera de ver cómo evoluciona la coyuntura local para evaluar si saca los más de US$200 millones que tiene invertidos en el país, o los duplica.
El secretario de Estado dijo que con los cambios introducidos los retornos de las empresas sobre patrimonio se ubican entre 22% y 33% aproximadamente para un precio promedio entre US$3,5 y US$4,5 la libra. En la presentación se detalló que 2021, el 79,2% de las utilidades de las 10 grandes mineras fueron repartidas en el exterior.
Jorge Riesco señaló que las modificaciones dejarán al país fuera de competencia, indicando que el Gobierno planificó la propuesta “con el tejo pasado”.
En concreto, las indicaciones proponen establecer “un impuesto ad valorem de tasa plana de 1% para la gran minería del cobre cuya explotación supere las 50 mil toneladas”. Los expertos ven que ello va en la línea correcta, pero donde no todos coinciden es respecto a los márgenes sobre los cuales se van a gravar las rentas. Con todo, el Ejecutivo estima que el royalty minero recaudaría un 0,6% del PIB.
Ante la preocupación de inversores como BHP y Antofagasta sobre el proyecto en tramitación, Marcela Hernando señaló en el evento “An Update on Mining in Chile” que se espera llevar las regalías al nivel del resto de los países OCDE sin sacrificar el prestigio del país.
BHP, controladora de Escondida; Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, y Candelaria, expusieron en el Senado, afirmaron que la tasa efectiva de impuestos al sector subiría de 38% a cerca de 50% con la propuesta de Hacienda y abogaron por un royalty que no afecte los niveles de inversión ni haga perder a Chile más participación en el mercado mundial de cobre, la que hoy bordea el 25%. Empresas pidieron considerar la depreciación en el cálculo de la renta minera.
"Para una persona que tiene una empresa minera y todos sus ingresos provienen de la empresa minera, que es de altos ingresos y de alto patrimonio, este impuesto yo creo que simplemente no se ha calculado bien en los ejercicios que se hicieron en Hacienda sobre la carga correspondiente”, sostuvo el economista en Icare.
Tras una serie de negociaciones entre Hacienda, la industria minera y el mundo político, el proyecto ha logrado silenciosos pero importantes avances. En privado, los sectores involucrados coinciden en que ya hay un acuerdo sobre la estructura a aplicar para los componentes ad valorem y de margen operacional, y que Hacienda hará indicaciones la próxima semana en este sentido. Sin embargo, la traba hoy está en el monto de recaudación y en evitar el deterioro de la competitividad minera de Chile versus países como Perú, Canadá y Australia.
La menor producción y el alza de costos repercutieron en el primer semestre en las utilidades de la industria, que redujo sus beneficios en más de 30%. El pago del impuesto específico a la minería también tuvo un fuerte retroceso. Aunque el precio promedió un valor récord en la Bolsa de Metales de Londres, su abrupta baja afectó al final del período los precios de venta efectivos.
Según expusieron APRIMIN y SONAMI un esquema tributario con un componente ad valorem afectaría la competitividad del sector.
Mandatario fue invitado a intervenir en el encuentro, donde recibió pifias y también aplausos, al insistir en que las empresas contribuyan más en distribuir mejor la riqueza.
En los primeros seis meses del año pagó al Estado cerca de US$200 millones. En cuanto a la Nueva Constitución, Ignacio Mehech country manager de la compañía estadounidense en Chile, señaló que "no vemos ningún impacto material a nuestra operación producto de la propuesta".
Cinco son las modificaciones que el gobierno ha informado, hasta ahora, respecto de lo cual el ministro Marcel entregó más detalles este viernes. Entre las medidas están nuevos incentivos a la inversión, ajuste del impuesto a las utilidades retenidas, y al royalty. Los expertos y gremios empresariales lo recibieron de buena manera, pero esperan conocer más detalles para un mejor análisis. Los cambios se comenzarán a trabajar el próximo martes entre el Ejecutivo y los asesores de los diputados.
Las modificaciones incluyen ajustes al royalty minero para ampliar los incentivos a nuevos proyectos o proyectos de expansión.