El sueldo mínimo subirá este año en un proceso escalonado hasta llegar a los $500.000 en julio del 2024, una fecha que se adelanta al plazo que se impuso el gobierno en un principio.
17 abr 2023 01:44 PM
El sueldo mínimo subirá este año en un proceso escalonado hasta llegar a los $500.000 en julio del 2024, una fecha que se adelanta al plazo que se impuso el gobierno en un principio.
Varios expertos consultados advierten que si el gobierno accede a la petición de la CUT de llegar a ese valor en 2024, se trataría de un aumento de 22% en dos años, más del doble que la suma de la inflación estimada para 2023-2024. Coinciden en que se debería ir de manera más pausada para evitar efectos contraproducentes en el mercado laboral y también en la inflación.
Si bien Hacienda todavía no entrega una propuesta formal, sí se ha conversado con la Central Unitaria de Trabajadores y delineado distintos escenarios para alcanzar los $500 mil en algún momento del próximo año. El próximo lunes se vuelven a reunir.
Actualmente, el salario mínimo es de $410 mil brutos y su vigencia se extiende hasta el 1 de mayo de este año. En caso de que el monto alcance los $500 mil, el aumento sería de 21%, muy por sobre la inflación que hoy es de 11,9% anual.
Un camino que se puede trazar en esta negociación, según cuentan algunos diputados del oficialismo, es subir en mayo a $440 mil y luego acordar alguna nueva alza automática hacia fines de año, condicionada a los niveles de inflación.
La titular del Trabajo aseguró que, tanto en su cartera como en el Ministerio de Hacienda iniciarán conversaciones la próxima semana, para abordar "el salario mínimo que debe regir a partir del 1 de mayo".
Desde el 1 de enero el monto subió a los $410 mil pesos. Durante las próximas semanas nuevamente debe comenzar la discusión del nuevo valor. Revisa los detalles a continuación.
Si bien las conversaciones “oficiales” aún no comienzan, este tema fue parte de lo que se habló en la reunión almuerzo que tuvo Hacienda con los parlamentarios que integran esa instancia tanto en el Senado como en la Cámara. Desde la oposición, si bien afirman que es deseable poder avanzar más rápido, se debe analizar el escenario de crecimiento y empleo.
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Ricardo Mewes, afirma que que “le preocupan estas informaciones que aparecen sin haber tenido los necesarios diálogos para ir viendo cuáles son las mejores opciones”.
La meta del Ejecutivo es lograr al final de su mandato ese monto. Sin embargo, en la Central Unitaria de Trabajadores consideran que la mayor inflación registrada afectó principalmente el costo de la vida de los sectores más vulnerables, y por ello, incluirán en su petitorio adelantar la llegada a ese umbral. La negociación entre los trabajadores y Hacienda comenzará la última semana de marzo.
Cuando se negoció el salario mínimo en abril de este año, el gobierno acordó con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que si la inflación terminaba el presente año sobre 7% se gatillaría un alza automática de $10 mil llevando el monto desde $400 mil a $410 mil. El IPC se encamina a finalizar el año cerca de 13%.
En 37 estados, los votantes sopesan una variedad de temas este día de elecciones.
El titular de Economía destacó el subsidio para las empresas de menor tamaño para ayudarlas a cumplir con la ley de salario mínimo, el que, reconoció, fue mejorado por el Senado.
“Este año y el próximo las condiciones de la economía van a ser duras por factores que van más allá de la voluntad de nuestro gobierno", dijo el Mandatario.
El proyecto salió del Congreso el pasado 18 de mayo para su promulgación. Desde entonces los constantes aumentos en el IPC han golpeado con fuerza la capacidad de compra. Así, los $400 mil de hoy equivalen a $388.788 del día que se despachó la iniciativa del gobierno. Y, al cierre de agosto ya estaría perdiendo más de $15 mil, si se concreta el alza de hasta 1,3% que se espera para el IPC de julio.