Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
26 sep 2024 06:30 AM
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
La directora ejecutiva del servicio, Valentina Durán, adoptó la decisión que se hará efectiva a partir del próximo 30 de septiembre. La salida de Ramón Guajardo se da en medio de la molestia que generó en las carteras de Energía y Economía por el episodio.
"Chile necesita una institucionalidad que funcione con criterios objetivos y transparentes, que permita concretar más proyectos de este tipo", dijo el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes.
“La resolución de la autoridad es poco coherente y contiene errores formales evidentes", dijo la empresa sobre la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta que rechazó un recurso de reposición y mantuvo vigente el término anticipado del procedimiento de evaluación del proyecto. La compañía del grupo Matte analiza "cursos de acción". Y el SEA nacional apuntó que "ésta es una decisión que se toma exclusivamente en Antofagasta".
La Asociación Pomaire Vive buscaba que el Tribunal dejara sin efecto la aprobación del proyecto, argumentando que desde el SEA no acogieron las observaciones ciudadanas que apuntaban a problemas sobre la alteración de sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, además del valor del paisaje y del patrimonio de Pomaire.
La dirección regional de Antofagasta del Servicio de Evaluación Ambiental resolvió dar por terminada la tramitación de la Central de Bombeo Paposo, proyecto de US$1.400 millones. La generadora del grupo Matte estudia recurrir la decisión.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) rechazó la denuncia de tutela laboral presentada por Jimena Hevia, jefa del Departamento de Participación Ciudadana, Consulta Indígena y Evaluación del Medio Humano (DPAC). En su demanda, la geógrafa denunció una serie de actos de acoso laboral por parte de su jefe, Juan Cristóbal Moscoso. El SEA solicitó que la acción sea desestimada, defendiendo el actuar del funcionario y acusando a la demandante de "falta de autocrítica y tolerancia".
La dirección regional del Servicio de Evaluación Ambiental emitió la resolución de admisibilidad favorable, lo que marca el inicio formal del proceso de evaluación de la iniciativa liderada por el consorcio austrodanés HNH Energy.
El megaproyecto de amoníaco verde de HNH Energy duplicó el monto de la mayor inversión aprobada sometida al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que correspondía a un proyecto de Codelco de 2013. En el top five, sólo una iniciativa sigue en proceso de calificación y corresponde a una desaladora multipropósito para la región de Antofagasta. De los cinco, cuatro son mineros.
Durante los primeros seis meses del año, 135 proyectos recibieron luz verde con un monto total de inversión de US$7.313 millones, lo que representa un aumento del 61% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se aprobaron 116 iniciativas por US$4.541 millones. Sin embargo, el monto total de la inversión aprobada y el número de iniciativas no alcanzan al promedio anotado durante los últimos seis años, que llega a 203 proyectos que suman US$8.682 millones.
La semana pasada, la dirección ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) presentó al abogado Pablo Velozo a los representantes sindicales para abordar un complejo conflicto interno, tras denuncias de maltrato laboral y acoso contra el jefe de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana, Juan Cristóbal Moscoso. El SEA presentó entre 2020 y abril de 2024, 161 renuncias, desglosadas en 103 mujeres y 58 hombres. En el mismo período, se registraron 1.489 licencias médicas, con 1073 correspondientes a mujeres y 416 a hombres.
Seis trabajadores del SEA denunciaron al jefe de la División de Evaluación Ambiental, Juan Cristóbal Moscoso, por maltrato laboral, generando una ola de manifestaciones y demandas internas, mientras la dirección del servicio se esfuerza por manejar la situación y garantizar un entorno de trabajo seguro. El total de renuncias desde 2020 hasta abril de 2024 es de 161, mientras que el total de licencias médicas desde 2022 hasta abril de 2024 es de 1.489.
La jefa del Departamento de Participación Ciudadana del SEA, Jimena Hevia, demandó al organismo por $107 millones ante el 2º Juzgado Laboral de Santiago, alegando maltrato sistemático y un ambiente laboral tóxico bajo la dirección de Juan Cristóbal Moscoso. Hevia, en el SEA desde mayo de 2023, denunció amenazas y comportamientos abusivos que afectaron su salud mental, llevándola a una licencia médica permanente. Este caso agrava la crisis laboral en el SEA, ya afectado por denuncias anteriores contra Moscoso.
Esto corresponde a un rediseño técnico del "Proyecto de Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras”, que aborda las observaciones de requisitos ambientales y sociales de los servicios públicos y de las comunidades locales.
Un estudio del Centro de Estudios Públicos, realizado por los profesores de la PUC Edesio Carrasco, José Francisco García y Luis Eugenio García-Huidobro, cuestiona la iniciativa de ley “Evaluación Ambiental 2.0” del gobierno, señalando que no logra proporcionar un marco más técnico, ágil y eficiente para la evaluación ambiental, ni reduce la interferencia política y judicial en el proceso, afectando así la certeza y previsibilidad jurídica en los proyectos de inversión.