En 2015 el evento climático prometió una gran cantidad de lluvia para la zona centro sur. Aunque no precipitó como se esperaba, sí lo hizo más que en el duro contexto de la megasequía. Hoy la historia podría repetirse.
7 jun 2023 05:50 PM
En 2015 el evento climático prometió una gran cantidad de lluvia para la zona centro sur. Aunque no precipitó como se esperaba, sí lo hizo más que en el duro contexto de la megasequía. Hoy la historia podría repetirse.
“En la actualidad transitamos entre 35 y 36 buques por día; habría que bajarlos a 32 y 28”, advirtió Ricaurte Vásquez Morales, administrador del Canal de Panamá, que es una importante ruta del comercio marítimo mundial. En un comunicado, la autoridad panameña dijo que sigue de cerca el desarrollo de los eventos climáticos que impactan al país, sobre todo los que afectan a la disponibilidad de agua en la cuenca del canal.
Riesgo de sequía y exceso de lluvias son las consecuencias del fenómeno El Niño que acecha a países con un alto riesgo, cuya seguridad alimentaria podría verse afectada.
Un informe realizado por la Corporación Capital Biodiversidad reveló que se ha reducido más del 30% de la superficie de los humedales de Toltén, en la Región de la Araucanía.
Estudio de la Universidad de O’Higgins (UOH) establece cómo las condiciones de sequías persistentes han afectado el crecimiento de este tipo de especies en Chile central, añadiendo que los anillos de éstos pueden mostrar cómo era el clima hace cientos y miles de años.
El Niño sucedió el 2016 y, ahora, los expertos advierten que llegó nuevamente, trayendo consigo el pronóstico de posibles catástrofes naturales, como incendios, sequías e inundaciones.
A principios de abril, el nivel del río alcanzó un mínimo récord en 30 años, con caudales de un tercio del promedio estacional, según la autoridad de la cuenca del Po. La navegación pronto será imposible si no llegan lluvias abundantes.
Según datos procesados por la plataforma “Chile en 30 años” -iniciativa de Unholster en alianza con La Tercera, las comunas con crisis hídrica han aumentado drásticamente en los últimos 10 años, datos que coinciden con las áreas afectadas por incendios forestales.
El sistema de riego da una solución tecnológica a los agricultores del secano costero afectados por la sequía, y es liderado por la Universidad Católica y financiado por el Gobierno Regional de O´Higgins.
Tras el fin de La Niña se presentará esta condición climática, que abre una pequeña esperanza en medio de una extensa megasequía e innumerables olas de calor, condición climática que justamente se podría registrar este fin de semana desde Coquimbo al Biobío.
La vigencia de la medida vencía el 31 de marzo y ahora se mantendrá hasta el 30 de septiembre.
A pesar de que durante los últimos días las noches y las mañanas han sido más frías, marzo está entre los más calurosos de la historia. En los primeros 12 días, la temperatura máxima promedio en Santiago ha estado casi 3°C por encima de valores típicos y y lo convierte entre los cinco más tórridos registrados.
Tras un inusual ciclo, el evento meteorológico dará pasó probablemente al fenómeno opuesto, El Niño, lo que podría cambiar el patrón de lluvias durante el próximo invierno.
En los canales de Venecia ya casi no se consigue ver agua, sino que mayoritariamente fango. La marea baja y las lluvias escasas son solo algunos de los factores que han provocado la sequía de los cauces.