Diputados del oficialismo presentaron una indicación para eliminar la mejora salarial en el Tribunal Constitucional que superaría los 3 millones de pesos. Karol Cariola (PC) expresó que la medida es "incomprensible".
13 dic 2023 09:01 PM
Diputados del oficialismo presentaron una indicación para eliminar la mejora salarial en el Tribunal Constitucional que superaría los 3 millones de pesos. Karol Cariola (PC) expresó que la medida es "incomprensible".
En el mensaje del Ejecutivo del reajuste del sector público se plantea que "se ha estimado pertinente tender a la homologación de las remuneraciones" de los magistrados del organismo "con aquellas que le corresponden" a los jueces de la Corte Suprema. Esta alza ya había sido solicitada por el expresidente de la entidad, Iván Aróstica, a Sebastián Piñera en 2019.
La arquitecta y diseñadora de muebles Susana Herrera -destituida en septiembre de su cargo como embajadora en Reino Unido- busca en tribunales laborales que el Estado le pague 11 meses de sueldo como indemnización. Ganaba 17 millones de pesos mensuales. ¿Qué salario reciben los representantes de Chile en el extranjero y cómo se calcula?
El índice de remuneraciones real- que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), registró un alza interanual de 3,5% y acumula un avance de 2,8% en lo que va del año.
La cifra de septiembre es la mayor expansión interanual en lo que va del año. Es además, la mayor subida a doce meses desde noviembre de 2017.
Según detalló Laborum, el primer lugar lo ocupó Panamá en el noveno mes del año, con un sueldo promedio requerido por los postulantes que ascendió a US$1.009. Luego viene Chile con $944.378 pesos chilenos (US$999). La brecha de requerimiento salarial entre hombres y mujeres en nuestro país alcanza el 14%.
El índice de remuneraciones real- que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)-, anotó un alza interanual de 2,6% en agosto, y acumula un avance de 2,5% en lo que va del año.
El índice de remuneraciones real- que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- creció en julio un 2,8% interanual, y acumula un avance de 2,7% en los primeros siete meses de 2023.
De acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), en 2022 la mediana de los salarios reales de los ocupados fue de $502 mil. El mayor porcentaje de la población ocupada se encuentra en el tramo de ingresos reales de $400.000 a $500.000, el cual concentró un 17,3% de personas.
El índice de remuneraciones real- que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- creció en junio un 2,6% interanual, y acumuló una subida de 2,8% al sexto mes del año.
Según datos entregados este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el índice de remuneraciones real-que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- subió 1,2% en doce meses.
Las postulaciones terminan el próximo 31 de julio. Conoce acá los requisitos del proceso de admisión.
“El riesgo que hay es que en su tercer trámite, esto no se resuelva, que pase a una comisión mixta, por lo que esperamos que en la Cámara se repita la votación anterior”, dijo la secretaria de Estado.
Según datos entregados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas el Índice Real de Remuneraciones disminuyó en doce meses un 0,7%.
Si bien las remuneraciones nominales subieron 10,8% en diciembre, sumando 5 meses seguidos de alzas de dos dígitos, esto no fue suficiente para hacer frente a la fuerte inflación del período, que terminó golpeando duramente el poder adquisitivo de los trabajadores. Esto además en un escenario laboral deteriorado, en el que las ofertas de empleo totalizan 8 meses de caídas consecutivas.