Los economistas esperan que los bancos suban sus tipos este año, algunos hasta 100 puntos básicos. Sería la primera vez en cuatro años que los bancos de Hong Kong lo hacen.
28 jul 2022 04:00 AM
Los economistas esperan que los bancos suban sus tipos este año, algunos hasta 100 puntos básicos. Sería la primera vez en cuatro años que los bancos de Hong Kong lo hacen.
Los precios al consumidor crecieron 11,39% a mediados de julio respecto al año anterior, por debajo de la media de estimaciones de 11,41% de economistas.
El presdiente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha dicho que incrementos de 50 o 75 puntos básicos estarían sobre la mesa en la reunión programada para el 26 y 27 de julio, aunque los comentarios de muchos banqueros centrales se han centrado en un aumento de 75 puntos básicos.
La gran incógnita ahora es si este movimiento será suficiente para moderar las presiones inflacionarias sin afectar la recuperación económica.
En su análisis, el ente rector enfatiza en que el escenario macroeconómico presenta “riesgos elevados”. Por esto, anticipa que "serán necesarias nuevas alzas en la tasa de interés para asegurar la convergencia de la inflación a 3% en dos años". Además, insistió, tal como en su comunicado del lunes, en que la incertidumbre interna es un factor que explica el alza del dólar.
En su comunicado, el BC anticipa que "serán necesarias nuevas alzas en la tasa de interés para asegurar la convergencia de la inflación a 3% en dos años". Y dice que incertidumbre interna es un factor que explica el alza del dólar.
En tanto, el banco de inversión norteamericano cree que las alzas en la tasa de interés se extenderán hasta septiembre. El último IPC, que se ubicó por debajo de lo esperado, “no fue suficiente” para aminorar las presiones inflacionarias.
De acuerdo al INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,9% y en términos anuales escaló hasta el 12,5%, siendo el mayor nivel desde junio de 1994 y más de cuatro veces la meta del Central. En lo que va de 2022 acumula un alza del 7,1%. Alimentos y energía explicaron los mayores precios y los economistas esperan que el efecto del alza del dólar tenga mayor impacto en los próximos meses. El peak esperado para la inflación ahora subió hasta un 14% en agosto. La UF subirá $ 298 y llegará a $ 33.504 el 9 de agosto.
La tasa se ubicó en el nivel más alto desde 2009.
George Ball, presidente de la firma de inversiones con sede en Houston Sanders Morris Harris, proyecta que el índice tocará fondo en 3.100 puntos.
Según las actas del instituto emisor, pese a considerar un aumento de 100 puntos base en la Tasa de Política Monetaria, optó por subirla en 75 puntos dejándola en 9% su mayor nivel en la era nominal, es decir, desde 2001.
Por su parte, sobre el alza de tasas en el país, el expresidente del Banco Central dijo que los nuevos incrementos deberían ser más moderados para terminar este ciclo en torno a 9,5%. "Los antibióticos no tienen efectos cuando recién se los toma, se tiene que tener paciencia”, apuntó.
El banco central aumentó la tasa clave Leliq en 300 puntos básicos a 52%.
La moneda estadounidense terminó las operaciones a $857,78 frente a los $869,50 de la sesión anterior.
Técnicamente, la presidenta del Banco Central admite que se puede hablar de recesión para la caída del PIB que prevé el IPoM de junio para Chile el próximo año, pero respecto de lo que toma total distancia es de una eventual estanflación: “No me parece”, dice. Y ello, en parte, porque reafirma que tras acercarse a 13% en los próximos meses, la inflación empezará a retroceder, ahora sí. Por lo mismo, reitera que al alza de tasas le queda poco, aunque seguirán alertas a cualquier otro shock.