De acuerdo a la Encuesta de Operadores Financieros, dada a conocer este lunes por el Banco Central, los consultados estiman que el IPC subirá 1% en el noveno mes del año.
26 sep 2022 08:46 AM
De acuerdo a la Encuesta de Operadores Financieros, dada a conocer este lunes por el Banco Central, los consultados estiman que el IPC subirá 1% en el noveno mes del año.
El Índice Compuesto de Gerentes de Compras (PMI) de la zona euro de S&P Global, considerado un buen indicador de la salud económica general, siguió cayendo en septiembre.
La próxima reunión del Banco Central está fijada para el 11 y 12 de octubre la que desde ya se anticipa compleja. Unos ven una nueva alza entre 25 a 75 puntos base y otros plantean una mantención, pero sujeta al dato de inflación de septiembre. Las nuevas perspectivas de la Fed movieron el tablero.
En una decisión dividida el 6 de septiembre el Consejo del instituto emisor acordó incrementar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos base a 10,75%,
Tras la decisión del banco central de mantener las tasas de interés ultrabajas.
De acuerdo a la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas, dada a conocer este lunes por el Banco Central, los consultados prevén que el IPC cerrará el 2022 con un avance de 12,5% y en 2023 de 5,5%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que, en el octavo mes del año, el IPC registró un alza de 1,2%, llegando en su medición en 12 meses a 14,1%, su mayor alza desde septiembre de 1992. Entre enero y agosto acumula un incremento de 9,9%. Este dato desafía la estimación de 12% para el año que entregó en su IPoM de esta semana el instituto emisor y el techo de la tasa de interés, según los economistas.
En un reporte, el banco de inversión norteamericano cree que el rendimiento del peso chileno ha sido “decepcionante” tras el plebiscito, y ve una inflación más alta en 2023.
Este martes fue partidario de elevar la TPM en 125 puntos base, mientras que el voto de mayoría fue hacerlo en 100 puntos base, a 10,75%. En los más de ocho años que lleva como consejero del instituto emisor, la primera vez que se desmarcó de sus pares para votar fue en junio de 2014, cuatro meses después de haber asumido en el cargo. Y el último episodio antes del de esta semana, se produjo en la Reunión de Política Monetaria de julio de 2019.
El incremento de 100 puntos base que realizó el ente rector sorprendió al mercado, que esperaba un alza de 75 puntos. Pero esa no fue la única sorpresa, sino que también el voto del Consejo del BC fue dividido a tres bandas: tres consejeros optaron por los 100 puntos (la presidenta Rosanna Costa, Luis Felipe Céspedes y Alberto Naudon). En tanto, el vicepresidente, Pablo García, votó por subirla 125 puntos base, y la consejera Stephany Griffith-Jones se inclinó por 75.
La criptomoneda está siendo afectado por la expectativa en torno a un agresivo endurecimiento monetario por partes de los principales bancos centrales del mundo.
La depreciación de la moneda se da en medio del temor que genera una recesión económica en el bloque, la cual se ha acentuado por las rápidas alzas de tasas de los bancos centrales para controlar el preocupante aumento de la inflación.
El Banco de Inglaterra advirtió de que la subida del IPC puede superar el 13% en el cuarto trimestre de 2022 y mantenerse en niveles muy elevados durante gran parte de 2023.
El directorio del instituto emisor elevó la tasa a 6,5%. Se trata del decimotercer aumento consecutivo en un ciclo que hasta ahora ha agregado 625 puntos básicos a los costos de endeudamiento en un año.
Los economistas están divididos sobre si la medida será la última en una fase de ajuste monetario que comenzó en septiembre del año pasado.